Translate

Visitas

miércoles, 24 de octubre de 2012


El origen de la vida en nuestro planeta

Estos son una serie de científicos y pensadores que intentaron hallar cual era el origen de la vida en nuestro planeta:

Generación espontánea de Aristóteles

La generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía con la materia no viva. A esta fuerza la llamó entelequia.
Jan Baptista van Helmont: Sostenía también la teoría de la llamada Generación espontánea, y sobre esta postura es muy conocida su receta para la creación de ratones: "Basta colocar ropa sucia en un tonel, que contenga además unos pocos granos de trigo, y al cabo de 21 días aparecerán ratones". Por supuesto, los ratones "resultantes" no se creaban, sino que simplemente, llegaban al tonel.
Lazzaro Spallanzani: Lo primero que hizo fue tomar una especie de sopa de vegetales y hervirla hasta la esterilización y luego dejarla expuesta al aire, al cabo de unos días hacían su aparición microorganismos en la sopa o caldo de cultivo que hoy día así se llama. 
Repitió el experimento pero esta vez en un recipiente herméticamente cerrado y dejándolo así. En este recipiente sellado no aparecieron los microorganismos en ningún momento, tal como ocurre con los frascos de Pasteur que todavía se conservan cerrados desde que el realizó el experimento. Esto demostraba que los microorganismos y sus esporas morían en el proceso y que se necesitaba de microorganismos para que apareciera la vida nuevamente.
Redi: Al primer frasco lo cerró herméticamente, al segundo frasco, lo cubrió con una gasa y al tercer frasco, lo dejó descubierto.Luego de un tiempo observó que en el primer frasco (el tapado) no había gusanos, aunque la carne estaba podrida y mal oliente. En el segundo frasco pudo observar que, sobre la tela, había huevos de las moscas que no pudieron atravesarla.La carne del tercer frasco tenía gran cantidad de larvas y moscas. Con este experimento se empezó a demostrar la falsedad de la teoría de la "generación espontánea".
Pasteur: Demostró que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generación espontánea. Para demostrarlo, expuso caldos hervidos en matraces provistos de un filtro que evitaba el paso de partículas de polvo hasta el caldo de cultivo, simultáneamente expuso otros matraces que carecían de ese filtro, pero que poseían un cuello muy alargado y curvado que dificultaba el paso del aire, y por ello de las partículas de polvo, hasta el caldo de cultivo.
Al cabo de un tiempo observó que nada crecía en los caldos demostrando así que los organismos vivos que aparecían en los matraces sin filtro o sin cuellos largos provenían del exterior, probablemente del polvo o en forma de esporas.
Oparin: Dijo que cuando el planeta se había formado, había mucha temperatura y muchos volcanes, los cuales expulsaban unos gases que se acumularon en las capas altas formando una atmósfera primitiva.Cuando la temperatura del planeta disminuyó estos gases precipitaron formándose unos lagos y oceanos primitivos (caldos nutritivos) después al cabo de varios millones de años en ese caldo se formaron unos primeros seres llamados Coacerbados y de ahí dieron lugar a las primeras células.

Miller: Se dedicó a probar si la Teoría de Oparin era cierta. Lo consiguió en un laboratorio en el que tuvo que someter a un caldo de cultivo a alto voltaje para ver si se formaban unos primeros compuestos similares a los que Oparin predijo. En efecto lo que Oparin dijo se cumplió en el laboratorio. 
Panspermia: es la hipótesisque propone que la vida puede tener su inicio en cualquier parte del universo y no proceder directa o exclusivamente de la Tierra sino que probablemente se habrìan formado en la cabeza de los cometas, y estos al fragmentarse tarde o temprano, pudieron haber llegado a la Tierra incrustados en meteoros pétreos.

sábado, 20 de octubre de 2012


Asturias permite la caza de más de 80 lobos

La conflictividad social con el lobo sigue en aumento en el Principado de Asturias. Los cánidos, según datos oficiales, matan cada año una media de 3.500 cabezas de ganado, lo que ha puesto a sus propietarios en pie de guerra, sobre todo porque el Gobierno asturiano les adeuda todavía 314.700 euros del año pasado y 487.449 de 2012 como indemnización por los daños sufridos. En este contexto, el Comité Consultivo de la Gestión del Lobo dio ayer el visto bueno al plan de control de la especie para este último trimestre de este año y el año próximo, que prevé la captura de 66 ejemplares y cuatro camadas.

Las organizaciones conservacionistas, que forman parte del Comité, votaron en contra al considerar el programa de “erradicación, no de control”, debido a que afecta a un 40% de la población total estimada en unas 36 manadas.“Se contempla la extracción de unos 90 ejemplares (contando las camadas) a lo que hay que sumar la mortalidad ilegal y otras causas”, puntualiza Alberto Fernández, portavoz de los grupos ecologistas y presidente de Ascel (Asociación para la Conservación y Estudio del lobo ibérico). En los controles de población llevados a cabo entre 2011 y 2012 se han abatido 12 ejemplares de los 47 autorizados, a los que hay que sumar 11 muertos por veneno, accidentes de tráfico, lazos ... "Sin contar con que los lobos abatidos por controles en una zona y año no reducen los daños al siguiente", añade.

El plan no permite que el lobo se extienda hacia otros lugares denominados “áreas sin gestión específica” donde la especie no existe en este momento. Allí el control será permanente y si fuera posible, se eliminarán los ejemplares que aparezcan. En la zona de Picos, con gran parte incluida dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa, el único que mantiene una población de lobos en España y el único de Europa Occidental donde habita la especie, se permite capturar a cuatro ejemplares.

domingo, 14 de octubre de 2012

Premio Nobel a la reprogramación de células madre

slide-celulasmadre-ips
El británico John B. Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka acaban de ser galardonados con elPremio Nobel de Fisiología y Medicina 2012 por su descubrimiento de que las células adultas pueden reprogramarse para convertirse en células pluripotentes listas para desarrollar cualquier tipo de tejido del organismo.
En concreto, John B. Gurdon fue el primero en desafiar el dogma de que una célula especializada está irreversiblemente destinada a cumplir su función. Planteó la hipótesis de que su genoma todavía guarda la información necesaria para formar cualquier otra célula del organismo en su núcleo, y realizó experimentos con ranas en 1958 para corroborar que tenía razón. Décadas más tarde, su hallazgo hizo posible el nacimiento de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado de la historia. 
“Reprogramando estas células humanas, los científicos han creado nuevas oportunidades para estudiar enfermedades y desarrollar métodos de diagnóstico y terapia” argumenta el Instituto Karolinska de Estocolmo en su anuncio del galardón.
El último paseo del ‘Endeavour’

El transbordador espacial Endeavour ha realizado su viaje definitivo antes de convertirse en una pieza de museo en el California Science Center (CSC). La nave ha sido trasladada en un lento y meticuloso recorrido de casi 20 kilómetros por las calles de Los Angeles que se convirtió en un espectáculo. Estados Unidos puso fin en julio -con un vuelo del Atlantis- a la era de los transbordadores espaciales, que comenzó hace tres décadas. El Endeavour partió hacia su última misión el pasado 16 de mayo.
A una velocidad máxima de 3 kilómetros por hora, la nave se despidió del aeropuerto internacional de Los Angeles, donde aterrizó el 21 de septiembre, remolcada sobre una plataforma y escoltada por un extenso operativo pendiente de que ese aparato. El traslado sufrió retrasos, como el de nueve horas que tuvo que pasar en el aparcamiento de un centro comercial a la espera de que empleados de la red eléctrica retiraran el cableado de la luz que se interponía en su camino.
El Endeavour fue construido en 1992 para sustituir al Challenger, destruido en un accidente en 1988. El transbordador ha realizado 25 misiones en las que ha sumado casi 300 días en es espacio.  

viernes, 12 de octubre de 2012

Una extraña roca en Marte

El robot Curiosity, que explora Marte desde el pasado agosto, ha encontrado una roca que se parece más a algunas piedras volcánicas terrestres que al resto de las muestras del planeta rojo analizadas hasta la fecha. Según informa la NASA en su sitio web, la piedra, una de las primeras que estudia en profundidad el Curiosity desde su llegada, resulta ser un ejemplar insólito y su composición ha sorprendido a los expertos.

La piedra, bautizada como Jake Matijevic –en honor a un científico recientemente fallecido–, es del tamaño de un balón de fútbol pero en forma piramidal. Tiene características en común con rocas volcánicas de zonas de la Tierra como Hawai, formadas debajo de la corteza terrestre con gran presión y con la presencia de agua. "Corresponde bien en su composición química con un tipo raro pero bien conocido de roca ígnea encontrada en muchas provincias volcánicas de la Tierra", explica el investigador Edward Stolper, del Instituto de Technología de California (CalTech) en Pasadena. "Al contar con una sola piedra marciana de este tipo, es difícil saber si se formó mediante los mismos procedimientos, pero es un punto razonable para iniciar una reflexión sobre su origen", sostiene Stolper.

El Curiosity encontró la piedra hace dos semanas y lleva analizándola desde entonces. Le ha disparado varios rayos láser de partículas alfa y rayos X, lo que ha permitido a los científicos deducir que contiene menos magnesio e hierro que otras piedras marcianas, y más sodio y potasio.
Dos nuevos satélites Galileo para formar el GPS europeo

El lanzamiento de dos nuevos satélites Galileo, previsto para las 20.15 de hoy (hora peninsular), junto con los dos que ya están en órbita, permitirá formar la primera constelación completamente operativa de este sistema de GPS europeo y realizar todas las pruebas para verificar su funcionamiento. El lanzamiento se realiza con un cohete ruso Soyuz desde la nueva plataforma de estos lanzadores en la base de la Agencia Europea del Espacio (ESA), en la Guyana Francesa. El Galileo estará operativo para los usuarios a mediados de esta década, aunque aún no esté completa en el espacio la constelación de satélites prevista.

 
Los dos satélites que ahora deben partir al espacio serán los primeros que lleven antenas de búsqueda y rescate del sistema internacional de emergencia Cospas-Sarsat para aviones y barcos en dificultades.
Para determinar con precisión una posición con este sistema se necesitan, como mínimo, cuatro satélites: tres para fijar la latitud, longitud y altitud del usuario y el cuarto para proporcionar una referencia temporal, informa la ESA. Así, con el lanzamiento de los dos satélites previsto para hoy, más dos puestos en órbita hace un año, se forma una miniconstelación operativa. Con más satélites se obtiene mayor precisión en la localización del usuario.


El Galileo es un programa de colaboración entre la ESA y la Unión Europea. La primera se encarga del desarrollo tecnológico del sistema y cofinancia con la UE los cuatro primeros satélites y la validación del sistema en órbita, mientras que de la UE financia el despliegue del resto de los equipos orbitales y las instalaciones en tierra con un coste de 2.400 millones de euros. Harán falta 1.900 millones más en el presupuesto multianual de 2014-2020 para los satélites restantes, informa la ESA. La operación anual del Galileo costará unos 800 millones de euros. En el desarrollo y construcción participan las grandes empresas del sector aeroespacial, incluidas varias españolas.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/11/actualidad/1349981697_297972.html

lunes, 8 de octubre de 2012

Seis horas de sueño bastan (para el 5%)

¿Cuál es el número ideal de horas de sueño? La respuesta fácil es entre siete y ocho diarias. La exacta: depende de la necesidad de cada persona. Al 90% de la población el cuerpo le pide un mínimo de siete u ocho horas para descansar lo suficiente. Pero, de la misma forma que hay un 5% que necesita más, hay otro 5%, como apunta el especialista en sueño Eduard Estivill, a quienes les basta con dormir habitualmente tan solo cinco o seis horas para mantenerse activos a lo largo de la jornada sin que se les escape un mal bostezo o muestren señales de somnolencia durante su actividad diaria.


Lo que en el resto de la población se traduciría con el paso del tiempo en alteraciones metabólicas y problemas cognitivos y emocionales, dormir poco no les pasa ninguna factura a estas personas. Simplemente, no necesitan permanecer más horas entre las sábanas. Lo normal de quien llega a los 90 años de vida es que, de este tiempo, haya estado 30 años durmiendo. En el caso de los dormidores cortos (denominación importada la expresión inglesa short sleepers acuñada para definir a esta especie de casta de amantes de la vigilia) en 90 años de vida habrán dormido una media de 22,5 años. Es decir, habrán vivido despiertos 7,5 años más.


Descansar menos de lo necesario afecta al metabolismo y a la función cerebral

Este grupo de personas está recabando cada vez una mayor atención por parte de la comunidad científica, que trata de encontrar las razones que expliquen por qué hay gente que durmiendo dos horas menos que la media rinde exactamente igual que el resto. Distintos trabajos relacionan la necesidad de dormir poco con variaciones en la secuencia de algunos genes, lo que quiere decir que existiría una predisposición genética a manifestar este comportamiento. Uno de ellos, publicado en la revista Science en 2009, partió del estudio de una familia en la que, tanto madre como hija dormían un promedio de 6,25 horas frente al resto, que pasaba en la cama 8,06 horas, también de media. El análisis genético del grupo familiar (de 19 miembros) arrojó que las dos compartían una particularidad en su ADN. En concreto, en el gen DEC2, relacionado con la regulación de los ritmos circadianos, el reloj biológico que marca los tiempos vitales. En ambos casos, lo que sucedía es que había una alteración en un nucleótido (las bases o letras químicas que componen el genoma) del gen. Donde debía haber una C (citosina) había una G (guanina), un cambio que no fue encontrado en otras 250 muestras humanas con las que se comparó el ADN de las protagonistas del estudio.

domingo, 7 de octubre de 2012


¿Visitaron los extraterrestres la Isla de Pascua?

La idea de que los extraterrestres visitaron civilizaciones antiguas es una creencia que ya cuenta con varias décadas de existencia, una teoría impulsada principalmente por Erich von Daniken, el autor del exitoso clásico pseudo-científico titulado ¿Carruajes de los dioses?: Misterios Antiguos sin Respuesta. Von Daniken afirma, por ejemplo, que los antiguos egipcios no tenían ni la inteligencia ni las herramientas necesarias para construir las pirámides de Giza, por lo que probablemente fueron obra de los extraterrestres. También realizó afirmaciones similares acerca de las pirámides mayas de Centroamérica y de los dibujos gigantescos del desierto peruano de Nazca; aunque los arqueólogos y otros científicos han desacreditado completamente las teorías de Von Daniken.
Visitaron los extraterrestres la Isla de PascuaSin embargo, no queda claro si la serie Wild Pacific es en realidad la fuente de las afirmaciones relacionadas con los alienígenas que se citan en el artículo de Huliq.com, ya que aunque no se tratan ideas nuevas, el artículo también hace referencia a un informe de la organización francesa COMETA, que se pregunta: “¿Quién construyó esas estatuas gigantes de piedra y cómo lograron llegar hasta una isla tan remota del Pacífico?”
Concluyendo, no queda ningún misterio que necesite ser explicado con falsas especulaciones acerca de los extraterrestres. Desafortunadamente, la verdadera historia y las tradiciones culturales de las civilizaciones antiguas quedan a menudo opacadas por las teorías sensacionalistas relacionadas con los extraterrestres.
Una gigantesca nube de gas ardiente envuelve la Vía Láctea
Una gigantesca nube de gas ardiente envuelve la Vía Láctea
Nuestra galaxia no deja de maravillarnos. La sorpresa ha llegado esta vez de la mano de un equipo de astrónomos a los mandos del telescopio de rayos X Chandra, de la NASA. La Vía Láctea, en efecto, parece estar completamente rodeada por un enorme halo de gas ardiente que se extiende en todas direcciones formando un "globo" de varios cientos de miles de años luz de diámetro.
La masa total del gigantesco halo, dicen los investigadores, es comparable a la de la suma de todas las estrellas que hay en la galaxia. Si estos datos se confirman, podrían resolver el "misterio de los bariones perdidos", un problema que lleva más de una década atormentando a astrónomos de todo el mundo. El estudio se ha publicado en The Astrophysical Journal.
Ahora, un equipo de cinco investigadores, usando de forma combinada el telescopio norteamericano Chandra, el europeo XMM-Newton y el japonés Suzaku, han logrado determinar los la temperatura, la extensión y la masa de este infernal halo de gas. Así, los científicos han determinado que la temperatura del halo oscila entre los 100.000 y los 250.000 grados centígrados, varios cientos de veces más caliente que la superficie del Sol.

viernes, 5 de octubre de 2012

Hallan la estrella más cercana al agujero negro en el centro de la Vía Láctea

En el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se encuentra un gigantesco agujero negro cuya masa es cuatro millones de veces la del Sol. Allí, en el reino de este coloso, llamado Sagitario A, existen numerosas estrellas. Tantas que los astrónomos calculan que por lo menos una se precipita en el pozo cósmico cada 100.000 años. Ahora, un equipo internacional de investigadores en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto la estrella más próxima al agujero. Está tan cerca que tarda solo 11,5 años en completar su órbita alrededor del mismo.
Hallan la estrella más cercana al agujero negro en el centro de la Vía LácteaLa nueva estrella, denominada S0-102, ha arrebatado el récord de cercanía a la única que se conocía en ese particular vecindario, la S0-2, que tarda en completar una órbita 16,2 años. «Gracias a este nuevo hallazgo, no solo conocemos dos estrellas con órbitas muy próximas a Sagitario A, sino que además podremos comprobar la teoría de la Relatividad General bajo condiciones de gravedad extremas», asegura Rainer Schödel, investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y que ha participado en el estudio que publica la revista«Science». Miles de estrellas orbitan el agujero negro y la mayoría tienen órbitas de 60 años o más.

lunes, 1 de octubre de 2012

¿Por qué las hojas de los árboles en otoño son rojas en América y amarillas en Europa?
hojas-rojas
Según Simcha Lev-Yadun, de la Universidad de Haifa-Oranim (Israel), y Jamo Holopainen, de la Universdad de Kuopio (Finlandia), las causas hay que buscarlas35 millones de años atrás. Cuando el color verde de la clorofila disminuye en las hojas, los pigmentos amarillos que ya existen en la planta se vuelven dominantes en ciertas especies y se hacen visibles. En las plantas de hojas rojas sucede algo distinto: a medida que la clorofila verde desaparece se sintetiza un nuevo pigmento encarnado, llamado antocianina. El trabajo apunta a que en el continente americano se produjo hace millones de años una larga batalla evolutiva entre los árboles y los insectos que se hospedan en ellos y que absorben los aminoácidos de las hojas en otoño, colocando luego sus huevos, en perjuicio de las plantas. Tal y como explicaban los investigadores en la revista Journal New Phytologist, los árboles optaron por invertir parte de su energía en cambiar las hojas de amarillo a rojo para ahuyentar a los insectos
En Europa, sin embargo, con tantas áreas montañosas, cuando se sucedieron las edades de hielo y las glaciaciones muchas especies de árboles no lograron sobrevivir al frío, y muchos insectos tampoco, por lo que a las plantas que resistieron a las heladas no les hizo falta dar el paso de sustituir el color amarilo de sus hojas por el rojizo
¿Llegaron del espacio las primeras bacterias?

Aunque no sabemos si la vida se originó fuera de la Tierra, un nuevo estudio publicado en la revistaAstrobiology demuestra que, al menos el transporte de microorganismos entre planetas, es técnicamente posible. Estos hallazgos apoyan la teoría de la litopanspermia, que postula que las formas de vida básica se pudieron dispersar por el Universo a bordo de rocas expulsadas de los planetas por erupciones volcánicas o colisiones de asteroides.asteroides-choqueLos investigadores, de la Universidad de Princeton (EEUU), demuestran en su trabajo que el transporte interplanetario de bacterias es posible si los planetas están lo suficientemente cerca entre sí como para intercambiar porciones de material sólido. Para ello, realizaron simulaciones por ordenador del cúmulo de estrellas en el que se formó el Sol y comprobaron que la litopanspermia es posible debido al proceso de transferencia débil, en el que los fragmentos sólidos se alejarían lentamente de la órbita de un objeto y pasarían a la órbita de otro. Este proceso de intercambio de microorganismos podría haber ocurrido en cualquier parte", añade. ¿Llegaron del espacio las primeras bacterias?

Las personas son instintivamente generosas

Generosidad
Contrariamente a una pesimista creencia popular, un descubrimiento sugiere que el instinto humano nos lleva a ser más solidarios que egoístas. Esto podría explicar por qué las peticiones que demandan una respuesta inmediata tienden a obtener donaciones mayores que las campañas que se realizan de forma menos directa, brindándole a la gente la oportunidad de darle un encuadre racional a la situación antes de decidir cada donación.
Del mismo modo, las personas que realizan actos heroicos, como el caso del hombre que saltó a las vías del metro de Nueva York frente a un tren en movimiento para salvar a otro que había sufrido un ataque, a menudo toman la decisión de realizar una acción altruista en una fracción de segundo.
“Si se observa el testimonio de muchas de esas personas cuando describen sus decisiones, es posible determinar que estuvieron condicionadas por el pensamiento intuitivo”, declaró David Rand, científico especialista en conducta de la Universidad de Yale y jefe del estudio que se realizó en Harvard. “Las personas suelen decir: No lo pensé. Simplemente lo hice”.
En el exitoso libro “Pensamiento rápido y lento”, publicado en el 2011, el ganador del Premio Nobel de economía, Daniel Kahneman, argumentó que la toma de muchas decisiones es resultado de la tensión entre dos tipos de procesos cerebrales. Por un lado, tenemos pensamientos rápidos e intuitivos, los cuales a menudo son emocionales. Y por otro, presentamos un modo más lento que permite un pensamiento más controlado.
Hasta ahora, manifiesta Rand, los investigadores han encontrado una combinación de ambos tipos de procesos en la explicación del comportamiento de las personas.
Un cachorro de oso panda murió en el zoológico nacional

Panda birth
Los cuidadores del panda y demás voluntarios del zoológico “escucharon los sonidos angustiados de la madre, Mei Xiang, a las 9:17 de la mañana; y notificaron inmediatamente al equipo de veterinarios”, declararon los oficiales del zoológico.
“El equipo retiró al cachorro para realizar su evaluación a las 10:22 de la mañana. Los veterinarios realizaron maniobras de resucitación de manera inmediata, pero la cría no respondió a ninguna de ellas”, informó el parte.
En una primera observación, los veterinarios aseguraron que no había señales externas de trauma ni indicios de ninguna infección y que la cría se encontraba “en buenas condiciones físicas”, aunque pesaba menos de 100 gramos.
“La comunidad del zoológico nacional lamenta la pérdida del cachorro de panda”, decía la declaración publicada, en la que además se aseguraba que la mamá panda, Mei Xiang, “se encontraba bajo observación permanente”.
Los empleados del zoológico apagaron de inmediato la “cámara panda”, una cámara con acceso a través de Internet en donde se podía observar a los animales durante las 24 horas.
Mei Xiang, prestada al zoológico móvil Smithsoniano desde China, dio a luz a su cría el 16 de septiembre.
Los pandas gigantes son una especie rara y en peligro de extinción. De hecho, quedan menos de 1.600 ejemplares vivos en los bosques de las montañas de China central. Otros 300 individuos viven en zoológicos y centros de reproducción, la gran mayoría de ellos en China.
Las madres viven más años para cuidar de sus nietos

Las madres viven más años para cuidar de sus nietosEste descubrimiento podría contribuir a explicar por qué las hembras de las ballenas asesinas y de los seres humanos viven más que los machos. En el caso de las ballenas asesinas (también conocidas como orcas), las diferencias en la esperanza de vida son muy marcadas, con hembras que habitualmente viven hasta los 90 años, mientras que los machos raramente sobrepasan los 50.
“En la gran mayoría de las especies, el potencial de un individuo para aumentar la propagación de sus genes se detiene cuando deja de reproducirse”, manifestó a Discovery Noticias Darren Croft, co-autor de la investigación. “Nuestros resultados demuestran que, al igual que en los seres humanos, las hembras de las ballenas asesinas pueden continuar su propagación genética mucho después de la menopausia”.
“Y lo logran colaborando con la supervivencia  de sus hijos ya adultos, lo que da como resultado un incremento de la cantidad de nietos que tienen esos mismos hijos”, explicó Croft, un estudioso del comportamiento animal de la Universidad de Exeter. “A través de este proceso, la evolución favorece el hecho de que las hembras vivan más después de la menopausia”.
Croft y sus colegas de las universidades de Exeter y York, del Centro de Investigación sobre Ballenas y de la Estación Biológica del Pacífico, analizaron registros que abarcaban 36 años de documentación de dos poblaciones de ballenas asesinas en las aguas del norte del Océano Pacífico que bañan a los Estados Unidos y Canadá. El conjunto de informes estaba compuesto por 589 animales individualmente identificables, de los cuales 297 murieron durante el período del estudio.
Después de evaluar estadísticamente los nacimientos para calcular las probabilidades de supervivencia de una ballena de cualquier edad, los investigadores descubrieron que las ballenas con madres más maduras sobrevivían más años. Y esta afirmación se concretaba especialmente en el caso de los machos.
“Debido a la estructura social  estable de las ballenas asesinas, cuando los hijos se aparean las crías quedan a cargo de las hembras de otro grupo familiar”, declaró Croft. “Por el contrario, cuando se reproducen las hijas, las crías permanecen en su grupo, lo que aumenta la competencia local por los recursos entre los miembros de la misma familia”.
“Nuestra teoría mantiene que con el objeto de mejorar las probabilidades de esparcir sus genes sin cargar con crías adicionales, las madres deben concentrar sus esfuerzos en sus hijos”, agregó. “Y nuestra investigación apoya esta teoría, demostrando que los hijos adultos también dependen de sus madres para sobrevivir”.
Las hembras de ballenas asesinas ayudan a sus hijos colaborando con la caza, apoyándolos durante las peleas y a través de otros medios.
Y esa clase de cuidados podría ayudar a explicar la existencia de la menopausia en primer lugar.
“Mientras se cree que la menopausia evolucionó en los seres humanos para darles la oportunidad a las mujeres  de ocuparse de sus nietos, parecería ser que las hembras de las ballenas asesinas funcionan como cuidadoras eternas de sus propias crías, especialmente de los machos adultos”, afirmó Croft. “Es absolutamente increíble que esos hijos permanezcan junto a sus madres durante toda su vida”.

Mejillones artificiales para medir la contaminación marina

Los bivalvos como los mejillones, o las ostras, se alimentan filtrando el agua del mar y extrayendo de ella los nutrientes. Pero junto con su alimento también absorben contaminantes, como los metales presentes en el agua o compuesto orgánicos como los hidrocarburos. Por supuesto, los bivalvos que se encuentran en el mercado para el consumo humano están controlados y proceden de instalaciones en lugares adecuados para su producción, pero esa capacidad filtradora natural es muy útil para los investigadores que, desde hace un par de décadas emplean estos animales como indicadores de contaminación marina. Ahora, los científicos tratan de mejorar la naturaleza para este fin concreto y han desarrollado dispositivos de muestreo pasivos, como los mejillones artificiales.
“Son unas bolitas de un milímetros de diámetro hechas de una resina sintética absorbente que van inmersas en una solución de agua dentro de un tubo de plástico sellado con gelatina permeable al agua de mar; tienen el tamaño de un pulgar”, explica Carlos Guitart. “Se sumergen en el agua y los metales disueltos se van quedando en la resina, se pueden mantener entre uno y seis meses fondeados y luego se sacan para analizar la resina y medir su concentración”, añade. Están hechos de materiales accesibles y baratos. Desde luego, no se parecen físicamente en nada a los negros mejillones, pero imitan bien su función filtrante. Y tienen muchas ventajas para hacer el seguimiento y control de la contaminación a lo largo de las zonas costeras.
Pero los bivalvos tienen sus pegas a la hora de hacer los análisis, como las variaciones del ‘comportamiento’ de los mejillones como filtradores en función de la temperatura del agua, la salinidad, la fase del desarrollo del animal, la posible presencia de parásitos, el ciclo reproductivo, la disponibilidad de alimentos, etcétera. Por esta razón también es difícil hacer comparaciones precisas de los niveles de contaminantes entre un lugar y otro con poblaciones naturales de mejillones.

Bosón de Higgs.




El bosón de Higgs o partícula de Higgs es una partícula elemental propuesta en el modelo estándar de física de partículas. Recibe su nombre en honor a Peter Higgs quien, junto con otros, propuso en 1964, el hoy llamado mecanismo de Higgs, para explicar el origen de la masa de las partículas elementales. El Higgs constituye el cuánto del campo de Higgs.
En la actualidad, prácticamente todos los fenómenos subatómicos conocidos son explicados mediante el modelo estándar, una teoría ampliamente aceptada sobre las partículas elementales y las fuerzas entre ellas. Sin embargo, en la década de 1960, cuando dicho modelo aún se estaba desarrollando, se observaba una contradicción aparente entre dos fenómenos. Por un lado, la fuerza nuclear débil entre partículas subatómicas podía explicarse mediante leyes similares a las del electromagnetismo (en su versión cuántica). Dichas leyes implican que las partículas que actúen como intermediarias de la interacción, como el fotón en el caso del electromagnetismo y las partículas W y Z en el caso de la fuerza débil, deben ser no masivas. Sin embargo, sobre la base de los datos experimentales, los bosones W y Z, que entonces sólo eran una hipótesis, debían ser masivos.
Como su nombre indica, es un bosón, tiene espín 0 (lo que se denomina un bosón escalar). No posee carga eléctrica ni carga de color, por lo que no interacciona con el fotón ni con los gluones. Sin embargo interacciona con todas las partículas del modelo que poseen masa: los quarks, los leptones cargados y los bosones W y Z de la interacción débil.  En la versión original del modelo estándar, no se incluía la masa de los neutrinos ni, por tanto, una interacción entre estos y el Higgs. Aunque ésta podría explicar la masa de los neutrinos, en principio su origen puede tener una naturaleza distinta. El bosón de Higgs es además su propia antipartícula.