Translate

Visitas

sábado, 23 de febrero de 2013

El bólido de los Urales fue captado por 17 estaciones de control de pruebas atómicas

El estallido en la atmósfera de un asteroide de 17 metros que se produjo el pasado viernes sobre los Urales, en Rusia, fue captado por los sensores de infrasonidos de 17 estaciones de la red del Tratado Internacional de Prohibición de Ensayos Nucleares (CTBTO, en sus siglas en inglés). La estación más lejana que lo registró fue la de la Antártida, a 15.000 kilómetros de distancia de Cheliabinsk. Fue el estallido más potente registrado por esta red dedicada a rastrear en todo el planeta cualquier explosión atómica, según ha informado la propia organización. La primera estación de la red comenzó a funcionar en abril de 2001 en Alemania y los datos registrados por todos los sensores se transmiten a la sede del CTBTO en Viena.
El origen de las ondas de baja frecuencia del estallido de los Urales se produjo a las 3.22 horas GMT (4.22 hora peninsular española), según las estimaciones de los expertos de esta organización. “Vimos que no era una explosión puntual porque observamos el cambio de dirección a medida el meteorito se desplazaba hacia la tierra a velocidad superior a la del sonido. Lo distinguimos claramente de las explosiones mineras o las erupciones volcánicas", ha explicado Pierrick Mialle, científico especialista en acústica del CTBTO. Los datos registrados por la res serán utilizados por los astrónomos de todo el mundo para comprender mejor el fenómeno y determinar parámetros como la altura del estallido, la energía emitida y cómo se fracturó el asteroide.

La red de 45 estaciones de infrasonido del CTBTO que actualmente están funcionando en el planeta miden los cambios de presión en la atmósfera generados por ondas infrasónicas. Cada fenómeno, ya sea un meteoro o una explosión atómica, genera su propio patrón distintivo de ondas que viajan por todo el planeta, explica la organización, que cuenta también con sensores sísmicos, hidroacústicos y de radionucleidos.

El CTBTO ha sido firmado por 183 países y 159 lo han ratificado ya (incluida Rusia, Francia y el Reino Unido), pero todavía faltan 44 con tecnología atómica (como China, Egipto, India, Irán, Israel, Corea del Norte, Pakistán y Estados Unidos) para que entre en vigor. El tratado prohíbe totalmente las explosiones nucleares tanto en la superficie terrestre como en la atmósfera, bajo el agua y en el subsuelo.

Desde 1945 hasta 1996, cuando echó a andar el CTBTO, se realizaron más de 2.000 ensayos nucleares: Estados Unidos, más de 1000; Unión Soviética, más de 700; Francia, más de 200, el Reino Unido y China, 45 cada uno. Desde 1996, informa la organización del tratado, tres países han roto la moratoria de dichas explosiones: India y Pakistán, en 1998, y Corea del Norte, en 2006 y 2009.

20 pacientes recibirán córneas de laboratorio para recuperar visión


Los oftalmólogos llevan décadas soñando con el desarrollo de córneas artificiales humanas que permitan ser aplicadas con procedimientos lo menos invasivos posibles y que no planteen problemas de compatibilidad de tejidos a los pacientes que las necesitan para combatir sus problemas de visión.
En todo el mundo, unos 15 equipos de investigación trabajan en esta dirección. Ayer un grupo español se sumó a esta carrera que tiene como meta tratar de forma más eficaz las lesiones oculares. El Hospital San Cecilio de Granada anunció, junto a otros cinco centros de esta misma comunidad autónoma, el inicio de un ensayo clínico con 20 pacientes dirigido a producir e implantar córneas artificiales en pacientes que presenten opacidad o úlceras graves en este tejido, lo que les permite ver, aunque con dificultad.

La córnea es la estructura transparente que se encuentra en el exterior del ojo. Además de proteger el iris, también tiene la función de enfocar las imágenes en la retina. Si apenas deja pasar la luz o presenta alteraciones en su estructura, las consecuencias en la pérdida de calidad en la visión son inmediatas.

El trabajo de investigación comienza con la fabricación de las córneas artificiales. Para ello, se obtienen células madre de la córnea extraída de un donante cadáver, en concreto células del epitelio y del estroma (queratocitos). Esas células se cultivan junto a una matriz de un biomaterial diseñado por el grupo de ingeniería tisular de la Universidad de Granada para generar una córnea que sea igual a la humana. Es ese tejido artificial humano, creado en el laboratorio, el que se coloca a modo de “tirita” tapando la úlcera del paciente para favorecer la regeneración de todo el tejido ocular dañado, según explicó el doctor José Luis García, director de la unidad de gestión clínica de oftalmología del hospital San Cecilio.

España recorta un 75% su inversión en el sector espacial


La inversión de España en los programas de la Agencia Europea del Espacio (ESA), que retorna íntegramente en forma de contratos para la industria del país, se ha reducido a menos de un cuarto respecto al nivel de los últimos años. Frente a unos 350 millones que España venía comprometiendo en la última década en las reuniones ministeriales de la ESA (en las que cada país asume sus compromisos financieros en función de los intereses de su industria), ahora ha puesto sobre la mesa únicamente 83 millones. El sector industrial español, de alta tecnología, está más que alarmado, y los líderes empresariales hablan de “pánico”, “pérdida de empleo”, “deslocalización a otros países” y “pérdida de capacidad exportadora y tecnológica”.
Esta misma semana, la patronal espacial española, Tedae, dirigía una carta al Ministerio de Industria expresando su preocupación, señalando que “hay que recuperar la situación anterior”, recordando que el espacio es un sector rentable con un modelo económico que funciona, y advirtiendo que “el fuerte recorte de la contribución española compromete el prestigio de España”.
“No es verdad”, respondió ayer en público Luis Valero, Secretario General de Industria y delegado de España en la ESA, en una jornada dedicada al satélite Smos, de observación de la Tierra, celebrada en Madrid, en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), la instalación de la ESA en España. Reconoció Valero, ante los representantes de la agencia, empresarios y científicos, que España no se ha comprometido con nuevos programas pero aseguró que va a abonar la deuda contraída con la ESA, que asciende ya a 163 millones. “Hay que pagar porque si no nos retiran el derecho a voto en la agencia”, recordó. También se van a satisfacer los compromisos adquiridos anteriormente, lo que Valero denominó “regularización”, por un valor de unos 800 millones en los próximos años. Hay que tener en cuenta que el desarrollo y operación de los programas espaciales se dilata en el tiempo por lo que la inversión se hace en varios años, dependiendo de cada programa. “Ya advertimos al sector que había poco dinero y de compromisos nuevos nada”, recalcó el delegado español.

El ‘Curiosity’ extrae las primeras muestras del subsuelo de Marte


El rover Curiosity de la NASA ha obtenido las primeras muestras del interior de una roca marciana, según ha demostrado el propio vehículo enviando imágenes al control del Jet Propulsion Laboratory (JPL). Según han señalado los expertos, ningún rover había taladrado una roca fuera de la Tierra, hasta ahora.
"Al ver el polvo de la perforación en la pala se ha podido verificar por primera vez que el taladro recogió una muestra y que ha perforado con éxito la roca", ha explicado el ingeniero del JPL Scott McCloskey.
http://elpais.com/sociedad/2013/02/22/actualidad/1361537610_690725.html
El taladro de Curiosity, de 6,4 centímetros, obtuvo en el polvo perforando la superficie marciana el pasado 8 de febrero. La muestra proviene de la roca de grano fino John Klein, llamada así en memoria de un director del proyecto de Laboratorio de Ciencia de Marte, que falleció en 2011. Se seleccionó esta roca ya que podría contener evidencia de las condiciones ambientales húmedas del planeta desde su nacimiento.
Ahora, el equipo planea pasar el tamiz a la muestra y que Curiosity vaya introduciéndola, a pequeñas porciones, en los instrumentos de análisis en el interior del vehículo, que buscarán sus componentes químicos.
McCloskey ha explicado: "Muchos de los empleados de la NASA han trabajado para este día desde hace años". "Obtener la confirmación final de que la perforación ha sido exitosa es increíblemente gratificante. Para el equipo de muestreo, esto es el equivalente del equipo de aterrizaje cuando se volvió loco después de la llegada del rover", ha apuntado.

Linces reintroducidos se acercan a Castilla-La Mancha

Hispania, una hembra de lince de dos años reintroducida en el área del valle del río Guarrizas (Jaén), campea por el sur de la provincia de Ciudad Real. Un dato que permite a los científicos albergar cierto optimismo sobre una posible expansión de la especie, de la que de momento, se conservan dos núcleos uno en Doñana y otro en Andújar (300 ejemplares), además de los 96 nacidos en los centros de cría en cautividad, según el censo de 2011. “Era lo previsto, porque la zona por donde se le ha visto es una continuidad de Sierra Morena, a unos siete kilómetros, con un hábitat bueno y suficiente densidad de conejo. Los planes son que se establezcan en 2017, pero una cosa es lo que piensas y otra cómo se comportan los bichos”, aclara Miguel Ángel Simón, director del programa de conservación del lince.

En todo caso, el científico advierte de que hay que tener paciencia, porque aunque va todo bien, hay que esperar a que empiece a haber competencia entre ellos. “Lo normal es que primero se asienten en las proximidades del núcleo de Andújar y en el sur de Ciudad Real. En Castilla-La Mancha están trabajando con los propietarios de las fincas, para conseguir un hábitat adecuado y que "no solo se les reciba, sino que se les dé la bienvenida", matiza Simón.Es una zona de expansión prevista en los planes de reintroducción.
No es el primer ejemplar de la especie que se da una vuelta por este entorno. En abril del año pasado, una cámara captó una instantánea, también al sur de Ciudad Real, de otra hembra, Fontana, nacida en 2009 en Andújar, cuando se acercó a un tronco impregnado con orina de lince, un atrayente que se emplea con el objetivo de seguir sus pasos. Y en 2008 se detectó a la especie en los Montes de Toledo. También ha habido episodios trágicos, como la muerte de Grazalema, uno de los linces liberados en Guarrizas en 2010, que apareció en una jaula trampa, un método de caza poco selectivo pero que todavía se sigue utilizando en Castilla-La Mancha.

sábado, 16 de febrero de 2013

La NASA anima un proyecto valenciano de medición del carbono terrestre


El equipo dirigido por el físico José Moreno, investigador principal de la misión Flex en el programa científico Earth Explorer de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha creado un prototipo capaz de medir desde el espacio, a escala global, la capacidad de asimilar el carbono de grandes extensiones vegetales, a partir de la luz que pueden absorber las plantas. Los datos que puede aportar este proyecto, en el que se mide la fluorescencia emitida por la vegetación en cuadrantes de 300 metros, son relevantes en el marco del debate sobre el cambio climático, entre las teorías más catastrofistas y las que defienden la capacidad de adaptación de las plantas a las modificaciones producidas introducidas por las emisiones de CO2 en el clima del planeta.
Se trata del proyecto Flex (Fluorescence Explorer), enmarcado en el programa europeo Copernicus de Observación de la Tierra, que ya ha realizado mediciones desde avión en zonas experimentales de Finlandia, Alemania y otros países europeos. Sin embargo, para desarrollar todo su potencial, Flex debería hacer las mediciones desde satélite en una misión científica espacial.

Esta misión espacial se encuentra amenazada por recortes presupuestarios que afectan a la construcción del satélite. Justamente poco después de que la revista Science alertara sobre estos riesgos, la NASA se ha interesado por el proyecto, de manera que la Universitat de València participará el próximo verano en un experimento de la agencia espacial americana destinado a probar las nuevas tecnologías diseñadas en el marco del programa europeo de Observación de la Tierra.
También la agencia espacial de la India ha mostrado su interés por Flex, según informa José Moreno, miembro del Laboratorio de Procesado de Imágenes (IPL), ubicado en el Parc Científic de la Universitat de València. Una de las alternativas a las actuales dificultades presupuestarias europeas podría ser que la Agencia Espacial Europea construyera el instrumento y que luego vuele en una misión americana o india.

Caída de meteoritos sobre la tierra

Descubiertos cinco nuevos crustáceos en el Pacífico y el Índico


Tienen sedas (unas prolongaciones pilosas que salen del caparazón) muy largas y pinzas dobles, y su estudio ha permitido agregar un nuevo género compuesto por cinco especies al subfilo de los crustáceos. El descubrimiento llevado a cabo por expertos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes y la Universidad de Barcelona (UB) es una muestra del potencial de nuevas especies que quedan por conocer. Se calcula que solo se conoce entre el 10 y el 20% de los crustáceos existentes.
Los investigadores, según explica la web de comunicación científica SINC,habían recolectado y estudiado diferentes especímenes de crustáceos durante expediciones recientes a Madagascar, Nueva Caledonia, Vanuatu, Filipinas y la Polinesia Francesa. Al estudiarlos pudieron observar los rasgos comunes entre sí, y diferentes del resto, que les ha llevado a establecer este nuevo género (el penúltimo nivel dentro de las clasificaciones taxonómicas).
Los triodonthea, que así los han bautizado, ya han sido reconocidos porWorms (World Register for Marine Spacies, Registro Mundial de Especies Marinas en inglés).

Investigadores españoles reducen el error del GPS a 2 metros


"Cuando andamos, no vamos mirando permanentemente al suelo para no caernos ¿verdad?", explica David Martí. "Pues nuestro trabajo tecnológico va por ahí: que el GPS siga funcionando aunque fallen los satélites y otras fuentes de datos. Lo importante es no perder la conexión nunca".
El objetivo final del proyecto es no perder la localización aunque se pierda la señal GPS, pero de momento Enrique Martí, que trabaja en elLaboratorio de Sistemas Inteligentes, y David Martín, del grupo de Inteligencia Artificial Aplicada, de la Universidad Carlos III de Madrid, han  logrado que el margen de error de los sistemas de los automóviles baje de 15 a dos metros.
El prototipo integra la señal de un aparato GPS convencional con las de otros sensores (acelerómetros y giróscopos) para reducir el margen de error en la ubicación. “Hemos conseguido mejorar el posicionamiento de un vehículo en casos críticos entre un 50% y un 90%, dependiendo del grado de degradación de las señales y el tiempo que afecta la degradación al receptor GPS”, indica David Martín.
El GPS ha sido un gran invento, especialmente para la conducción en las grandes ciudades, sin embargo es en las metrópolis donde una pequeña diferencia de metros puede llevarte literalmente al otro barrio. El margen de error de localización de un vehículo llega actualmente a los 15 metros en cielo abierto; pero entre edificios el error alcanza los 50 metros.
"Recientemente", explica David Martín "Google ha anunciado que calculará el tiempo de espera en los teselesillas de las estaciones de esquí. Esto se debe a que no hay mejor recepción de la señal de los satélites que en esos entornos abiertos y en altura. El gran problema del posicionamiento es el entorno urbano, el urban canyon, que llamamos. Un simple árbol tapa la señal de un satélite".

Lo que esconde la mente

El tuit más profundo que se ha escrito sobre la mente no es el de Descartes —pienso luego existo—, sino ese otro igualmente famoso de John Lennon que dice que la vida es esa cosa que ocurre mientras tú haces otros planes. Pensar es una actividad marginal, aunque laudable, que en el fondo no tiene mucho que ver con la existencia, y que a menudo la complica, la estorba o la confunde. Solo una minúscula porción de nuestra vida mental —de nuestras percepciones del mundo, de nuestras ideas y decisiones morales— constituye parte de nuestra consciencia, de esa especie de flujo continuo o narrativa coherente a la que llamamos yo sin saber muy bien a quién se lo llamamos ni dónde está, sin saber si quiera por qué se ha comportado como lo hace a menudo, con unos sesgos y unos estereotipos que no compartimos desde nuestros esquemas racionales. Nuestra vida mental es en gran medida esa cosa que ocurre por sí sola mientras hacemos otros planes: mientras sufrimos el espejismo de que estamos a los mandos del carro. Lennon superando a Descartes.


Solo una minúscula porción de nuestra vida mental constituye parte de nuestra consciencia,

Y David Eagleman acaba de superar a Lennon. Eagleman, nacido en Nuevo México en 1971, es uno de los neurocientíficos más brillantes de nuestro tiempo, una de esas mentes inquietas que no solo dirige el laboratorio de percepción y acción delBaylor Collage of Medicine —una de las mejores escuelas médicas del mundo, y la más barata de todas las privadas de Estados Unidos—, sino que también ha impulsado una iniciativa pionera de Neurociencia y Derecho, un asunto que ocupará seguramente la mitad de la carrera de los jueces, abogados y fiscales del futuro próximo, aunque la mayoría de ellos no hayan oído hablar de ella en este presente miope. El lector interesado en esta cuestión fundamental haría bien en leer el último libro de Eagleman, Incógnito. Las vidas secretas del cerebro, una obra maestra de la escritura científica recién editada por Anagrama. Y el lector que no lo esté debería leerlo. El libro será una fuente inagotable de luz para ambos: además de abrir paisajes inexplorados en su pensamiento político, jurídico, social y filosófico, es —pese a todo lo anterior— ciencia pura y cristalina, la mejor foto fija de nuestro conocimiento actual sobre el cerebro.

El meteorito de Rusia, una vez cada cien años


O fue un meteorito muy grande o un asteroide pequeño, pero, definiciones aparte, el cuerpo que explotó el viernes por la mañana en el cielo, sobre Rusia, emitió una energía de 500 kilotones, mucho más de lo inicialmente estimado. Además, era más grande de lo que se creía, alcanzando los 17 metros de diámetro, con una masa de 10.000 toneladas. Son los datos que los expertos de la NASA van obteniendo de los análisis de la información recogida hasta ahora. El estallido fue detectado desde Alaska, a 6.500 kilómetros de distancia.
“Entró en la atmósfera a una velocidad de 18 kilómetros por segundo y en 32 segundos se desintegró”, según explicó Bill Cooke, jefe de la oficina de meteoritos del Marshall Space Flight Center de la NASA. El hecho de que se desintegrara, como lo hizo, da ya alguna pista sobre su composición: no era de hierro/níquel. Cabe esperar que se produjera un gran número de meteoritos que llegaran al suelo.
Lo que esta rotundamente claro es que esta roca no tenía nada que ver con el asteroide 2012 DA14, tres veces más grande, que ayer pasó a menos de 28.000 kilómetros de distancia de la superficie terrestre y cuya trayectoria era perfectamente conocida de antemano. “Fue una increíble coincidencia”, señaló Paul Chodas, científico del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO), en el Jet Propulsion Laboratory(California). “Cabría esperar un acontecimiento celeste de la magnitud de este de los Urales cada cien años de media”, añadió. Todos los expertos recuerdan Tunguska, en Siberia, cuando una explosión en el cielo aplanó una gran extensión de bosque en una zona deshabitada en 1908. Pero que la entrada de un objeto celeste así coincidiera con el paso de un asteroide como el 2012 DA14 es casi inverosímil.

sábado, 9 de febrero de 2013

Un globo de la NASA bate el récord de vuelo con más de 55 días en el aire

Con una duración total de vuelo de 55 días, una hora y 34 minutos, el globo Super-Tiger (Super Trans-Iron Galactic Element Recorder) ha batido el récord de permanencia en el aire de este tipo de artefactos. La marca anterior estaba en 54 días. El Super-Tiger despegó desde una estación de globos situada en la Antártida cerca de la base estadounidense McMurdo el pasado 8 de diciembre, voló durante varias semanas a 38.710 metros de altura y regresó al suelo el pasado viernes, según ha informado la NASA. “Los globos científicos proporcionan a los científicos la capacidad de recoger datos críticos durante mucho tiempo con un coste relativamente bajo, señala el investigador Vernon Jones.
La misión del Super-Tiger ha consistido en medir, con un instrumento especial que llevaba, los elementos más pesados que el hierro presentes en el flujo de rayos cósmicos de alta energía que bombardean la Tierra desde todas las direcciones en la Vía Láctea. Los datos servirán a los especialistas para estudiar de dónde se generan esos núcleos atómicos y cómo alcanza sus altas energías.

El globo logró permanecer en el aire tanto tiempo gracias al patrón de vientos predominantes en el Polo S, aprovechando los vientos anticiclónicos que allí circulan de Este a oeste en la estratosfera.

Intereses cruzados en la ciencia


El proyecto de una filial de Gas Natural Fenosa para construir un gasoducto y almacenar gas en Doñana, autorizado recientemente por el Ministerio de Medio Ambiente, ha recibido duras críticas de los ecologistas. Además ha generado, de forma soterrada, un interesante debate dentro de la propia comunidad científica. La razón no es tanto el proyecto en sí, sino el hecho de que la Estación Biológica de Doñana (EBD), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), votara en 2011 a favor del plan a la vez que recibía financiación de Gas Natural para uno de sus proyectos de investigación. El convenio no implica una gran cuantía —38.000 euros al año para una cátedra de cambio global, que paga estancias de investigadores en Doñana y un curso en septiembre—, pero sí pone de relieve una tendencia creciente: con los constantes recortes de la financiación pública, los centros de investigación y las universidades se ven forzados a recurrir cada día más al patrocinio privado. Un camino que, para algunos, abre la vía a crecientes conflictos de interés.
Carlos Herrera, científico de la EBD, y Premio Nacional en 2001 de Investigación Alejandro Malaspina en el área de Ciencias Y Tecnologías de los Recursos Naturales, alertó hace unos años sobre una tendencia que considera perniciosa: “Dije que no me parecía ético que nos financiaran empresas con escaso pedigrí medioambiental. Quedas expuesto a un conflicto de intereses”. Herrera escribió un duro artículo en la revista especializada Quercus, en el que comparaba la financiación de su instituto con el de un club de fútbol de Tarragona patrocinado por un prostíbulo del que informó en su momento la prensa entonces. En él se preguntaba si los niños tendrían que renunciar a lucir buenas botas y flamantes camisetas debido al origen de los fondos. Y añadía: “¿Tendrán los científicos vinculados con el medio ambiente que negarse a impartir conferencias remuneradas donde divulguen las amenazas del cambio global porque son subvencionadas por una empresa que mantiene una posición contraria al desarrollo de las energías renovables?”.

El mamífero que ocupó el vacío que dejaron los dinosaurios


Con la desaparición de los dinosaurios, hace unos 65 millones de años, quedó mucho espacio vital disponible en el planeta. Y los mamíferos lo aprovecharon. Ahora la diversidad entre ellos es enorme y abarca desde los ratones a las ballenas, los humanos o los murciélagos, todos ellos mamíferos placentarios. Un equipo científico internacional ha seguido el rastro de numerosas especies, su anatomía y sus genes, hasta lograr reconstruir el gran árbol de familia de estos mamíferos (excluyendo a los marsupiales y los que ponen huevos). Sugieren incluso cómo sería el ancestro común: un animal peludo, que pesaría un cuarto de kilo como mucho, comería insectos y estaría poco especializado. No es que hayan encontrado sus restos fósiles, sino que han obtenido su reconstrucción teórica cruzando características de especies actuales y extintas, y combinando los datos con análisis de ADN.
No estaba claro hasta ahora cuándo arrancaron evolutivamente estos animales, explican los investigadores en la revista Science. Pero las diferentes hipótesis venían a situar el inicio de la diversificación de los mamíferos placentarios en torno al momento crítico para la vida en la Tierra, que fue la gran extinción de hace unos 65 millones de años, cuando desapareció el 70% de las especies, incluidos los dinosaurios no avianos. Para unos, con la evidencia de los restos fósiles, estos mamíferos surgirían después del fin de los dinosaurios, ocupando los nichos ecológicos vacantes. Para otros, basándose en datos genéticos, habría ya al menos 29 linajes de mamíferos hace unos 100 millones de años, por lo que existirían en el planeta aún dominado por los dinosaurios y habrían sobrevivido a la gran extinción. Una tercera hipótesis se remonta más aún y asocia la aparición de estos mamíferos con la fragmentación del supercontinente Gondwana.

“Actualmente, hay más de 5.100 especies de mamíferos placentarios y muestran una enorme diversidad, variando mucho en tamaño, locomoción y volumen cerebral”, explica Nancy Simmons, del Museo Americano de Historia Natural, una de las científicas del equipo. “Dada esa diversidad, es muy interesante saber cuándo y cómo empieza a evolucionar y a diversificarse esta rama del árbol de los seres vivos”. En este gran estudio de la Fundación Americana para la Ciencia (NSF), que ha durado seis años, han participado 23 científicos de varios países. La conclusión es que “especies como los roedores y los primates no compartieron la tierra con los dinosaurios no avianos sino que emergieron a partir de un ancestro común poco después de la desaparición de aquellos”, añade Maureen O’Leary, de la Universidad de Stony Brook, y líder del equipo
.

La Xunta registra el primer petroglifo de Xove


Hasta hace un lustro, cuando el colectivo Mariñapatrimonio empezó a encontrárselos, en A Mariña no existían petroglifos. En teoría, en Galicia, estos grabados de la Edad de Bronce son una maravilla abundante, sobre todo, en la provincia de Pontevedra, "y quizás por eso nadie los había buscado por el norte de Lugo", comenta el portavoz de este grupo empecinado en proteger los vestigios de la historia que la Administración desconoce u olvida. Su último hallazgo acaba de ingresar en el inventario de yacimientos arqueológicos de la Dirección Xeral de Patrimonio, y ya van siete. El que ha quedado registrado como Petroglifo de Monte GA27025030 no estaba oculto bajo la maleza, sino visible (todo lo visibles que pueden ser los petroglifos), junto a una iglesia, en la finca conocida como Casa do Cura, en Penas Agudas (Parroquia de Monte). Está compuesto por 18 cazoletas o pequeños agujeros y unas cuantas líneas serpentiformes.
Es el primer petroglifo que se descubre en el municipio de Xove, y obtiene la protección de Bien de Interés Cultural al igual que los otros seis conjuntos localizados por Mariñapatrimonio: El del castro de O Coído, los del castro de Rueta y el reticulado de Langoira (en Cervo), los del castro de Burela, los podomorfos de As Anzas (Ribadeo) y el del castro de A Atalaia (San Cibrao), un enorme poblado arqueológico que salvó precisamente este colectivo vecinal al lograr paralizar una urbanización de lujo, al borde del mar, que ya se estaba levantando.