Translate

Visitas

jueves, 2 de mayo de 2013

Una tesis del CSIC desvela la dieta y los depredadores de las crías de pulpo

Una tesis doctoral realizada en el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (dependiente del CSIC) ha logrado identificar en qué consiste la dieta de las crías de pulpo -concretamente paralarvas-- y conocer cuáles son sus principales depredadores en la ría de Vigo.

La tesis es obra del investigador vigués Álvaro Roura Labiaga y se ha centrado en la ecología de las paralarvas del pulpo común --octopus vulgaris-- durante los dos o tres primeros meses que pasan desde que nacen y hasta que se asientan, como juveniles, en el fondo oceánico. Las pesquisas se han realizado en las costas de Galicia, Portugal y Marruecos y han permitido descubrir datos hasta ahora desconocidos. El investigador explica que se ha comprobado que estos ejemplares digieren externamente a sus presas, absorbiendo sus contenidos internos "como si fuera un sorbete", y que entre los principales alimentos están los crustáceos --como cangrejos ermitaños, gambas pistoleras y nécoras-- y peces como gobios y jureles.

Según ha añadido, estos datos "permitirán un notable avance en el sector de la acuicultura del pulpo común" una especie que, en 2011, representaba el 51 por ciento de la venta de cefalópodos en Galicia. En cuanto a los potenciales depredadores en el océano, principalmente son las gambas y los peces hacha. Por otra parte, al respecto de la distribución de estas crías de pulpo común en la Ría de Vigo, se ha detectado que solo se encuentran las recién nacidas. Así, se ha constatado que, aunque el pulpo es una especie fundamentalmente costera en su etapa adulta, tiene un ciclo de vida oceánico durante su etapa planctónica.

Otro de los nuevos datos obtenidos en la investigación es la mortalidad natural de las paralarvas durante la etapa planctónica, los cuales demuestran que la supervivencia está en el 47 por ciento a los 33 días. En este sentido, Roura abogó por seguir investigando en la dieta del pulpo, por ser "clave para poder disminuir la alta mortalidad en cultivo". Además del pulpo común, la tesis también se detuvo en las paralarvas de otros cefalópodos como los calamares, las sepiolas y las potas y se realizó un estudio comparativo de su presencia en Cabo Silleiro, en Galicia, y en Cabo Guir, en Marruecos.

También se cuantificó la abundancia de las cuatro especies en la ría de Vigo, pudiéndose comprobar que la más frecuente en la del pulpo común (64,4 por ciento), seguida de los calamares (22,7 por ciento), sepiolas (12,3 por ciento) y potas (0,6 por ciento). Por otra parte, se han identificado, en las costas de España, Portugal y Marruecos, un total de 19 especies de cefalópodos pertenecientes a 9 familias distintas. La investigación se desarrolló mediante muestreos nocturnos en la ría de Vigo a bordo del buque 'Mytilus' y de campañas oceanográficas en el litoral del noroeste de la Península Ibérica y de África en el buque 'Sarmiento de Gamboa', ambos del CISC. En total, fueron filtrados 309.266 metros cúbicos de agua --lo que equivale a llenar el campo de fútbol del estadio de Balaídos hasta unos 43 metros de altura-- y se extrajeron a mano 811.421 organismos La tesis ha estado dirigida por Ángel Guerra Sierra, Ángel F. González González y Gabriel Rosón Porto. El trabajo se ha defendido recientemente en la Universidade de Vigo y ha obtenido la calificación de apta 'cum laude'.