Translate

Visitas

domingo, 28 de abril de 2013

Dime cómo es tu espalda y te diré cómo envejecerás


La forma de la columna de los adultos mayorespodría ayudar predecir si sufrirán alguna discapacidad. Así se desprende de un estudio japonés que incluyó a ocho centenares de sujetos que rondaban los 65 años y a quienes se les realizaron cuatro tipos de medidas de la columna. Los investigadores comprobaron que solo una de las medidas se asociaba con depender en el futuro de ayuda externa para poder realizar las actividades de la vida cotidiana.

La medida que predijo la necesidad de asistencia es lo que se conoce como "grado de inclinación del tronco". Se trata del ángulo entre la línea nivelada vertical y recta desde la primera vértebra torácica (cerca de la cabeza) hasta la primera vértebra sacra (en la parte baja de la columna), explicaron los investigadores.

Durante cuatro años y medio de seguimiento, alrededor del 16 por ciento de los participantes se hicieron dependientes, y los que tenían el mayor grado de inclinación de la columna presentaban alrededor de tres veces y media más probabilidades de necesitar asistencia que el resto.

120 expertos mundiales alertan del precio de las terapias contra el cáncer


Los precios de los antitumorales son “demasiado elevados”, “insostenibles”, por lo que, “ponen en riesgo el acceso a los fármacos por parte de pacientes que los necesitan” y “son una amenaza para la viabilidad de los sistemas de salud”. Esta llamada de atención recoge el sentir de 120 oncólogos de todo el mundo especializados en la leucemia mieloide crónica y hace referencia a las nuevas terapias relacionadas con la enfermedad. Pero la reflexión incluye al resto de fármacos usados contra las neoplasias en general y a la “espiral de precios” que afecta, especialmente, a las nuevas moléculas que salen al mercado.
Para plasmar su opinión y hacerla pública, los especialistas han elegido la revista Blood, de la Sociedad Americana de Hematología. El autor de referencia del artículo es Hagop Kantarjian, del prestigioso MD Anderson Cancer Center de Houston (EE UU). Kantarjian relata a este diario a través de correo electrónico que la idea del artículo surgió a partir de los debates planteados en grupos de discusión sobre “los elevados precios de los medicamentos contra el cáncer y cómo perjudicaban a los pacientes”. A partir de ese momento, relata, “contactamos con especialistas en leucemia mieloide crónica, les trasladamos la iniciativa y les preguntamos si deseaban respaldarla”.
“El coste de los medicamentos prácticamente se ha duplicado en la última década”, advierten los especialistas, que indican cómo de los 12 compuestos contra el cáncer aprobados el año pasado por la autoridad sanitaria estadounidense —la FDA—, 11 tienen un coste superior a 100.000 dólares (77.000 euros) anuales por paciente. De un gasto medio de 5.000 dólares (3.800 euros) mensuales por enfermo se ha pasado en diez años a más de 10.000, añaden.
“Hemos llegado a un momento en el que contamos con armas extraordinariamente potentes para combatir el cáncer”, relata Eduardo Olavarría, jefe del servicio de hematología del Complejo Hospitalario de Navarra, uno de los dos españoles firmantes del trabajo, junto con Francisco Cervantes, su homólogo en el Clínic de Barcelona. “Pero nos encontramos ante la paradoja de que si los precios siguen subiendo no los podremos pagar”. De hecho, el Ministerio de Sanidad rechazó el año pasado la financiación por parte de la red pública de dos antitumorales por su elevado precio.
Una portavoz de Farmaindustria, que agrupa a los laboratorios farmacéuticos, prefiere no valorar si el precio de los antitumorales es alto. Apunta que desarrollar un nuevo fármaco ronda los 1.000 millones de euros y que el 40% del aumento de la esperanza de vida entre 1986 y 2000 se debe a los nuevos medicamentos aparecidos en este periodo.

viernes, 26 de abril de 2013

La vida ‘cumple’ 60 años


“Nunca he visto a Francis Crick comportarse con modestia”. Esa fue la frase con que la pareja científica de Crick, James Watson, decidió arrancar La doble hélice, uno de los libros científicos más notables del siglo XX, y seguramente la obra de divulgación más rompedora de la —no muy larga— historia de la ciencia. La modestia, por cierto, tampoco ha sido nunca el fuerte de Watson, pero ¿quién puede ser humilde tras haber descubierto a los 25 años el secreto de la vida?
La doble hélice no es solo uno de los iconos más populares de la ciencia del siglo XX —quizá solo comparable a la ecuación de Einstein E=mc2—, sino que también ha ejercido sobre generaciones de biólogos un magnetismo que no da signos de caducar aun hoy, cuando se cumplen exactamente 60 años de la publicación del descubrimiento en Nature.
En ese periodo, el descubrimiento de Watson y Crick ha transformado radicalmente la investigación biomédica y la biología en su conjunto. Hasta el minuto anterior a la publicación de ese paper, la genética era una disciplina tan compleja y farragosa que ni el mejor especialista del mundo habría podido presumir de dominarla. Hoy se le puede enseñar a un niño en cinco minutos.
El proyecto genoma humano y todo el resto de la genómica son la consecuencia directa de aquel artículo que cambió por entero nuestra percepción de la vida en la Tierra y de nosotros mismos. Continentes previamente inexplorados de aplicaciones tecnológicas, desde la producción industrial de insulina y hormona del crecimiento hasta las modernas estrategias de búsqueda de nuevos fármacos antitumorales pasando por el diagnóstico personalizado del cáncer, arrancan de aquella publicación engañosamente tímida. No habrá muchos trozos de papel que hayan transformado el mundo de manera tan radical.
Las técnicas de análisis del ADN, y en particular el vertiginoso desarrollo y abaratamiento de los métodos de secuenciación (o lectura de los genes) han abierto también avenidas enteramente nuevas en disciplinas como la paleontología, que ha conocido en años recientes logros tan espectaculares como la reconstrucción del genoma del mamut, una especie extinta hace unos 10.000 años en las estepas siberianas, y del hombre de Neandertal, que desapareció en Europa hace 30.000 años; también la antropología o la medicina legal; y en el campo de la evolución, con verdaderos aludes de información genómica que están permitiendo a los científicos reconstruir el pasado del planeta y la deslumbrante historia del origen de la humanidad
.

Urge limpiar el espacio

Unos 5.000 lanzamientos realizados desde que comenzó la era espacial han ensuciado tanto las órbitas terrestres que ha llegado el momento de empezar a limpiar la basura acumulada ahí arriba y que pone en peligro los satélites en funcionamiento. No basta, por tanto, con reducir el ritmo de producción de más y más basura, sino que hay que pensar ya en tecnologías y estrategias para quitarla, advierten los expertos. Un artefacto que salga al espacio, se aproxime a un viejo satélite apagado y lance una gran red para capturarlo y conducirlo hacia su destrucción controlada es una idea. Otra estrategia posible sería la pesca de fragmentos de basura espacial con una especie de arpón para enganchar y arrastrar el desecho. Los ingenieros estudian diferentes opciones, pero lo que está claro es que hay que actuar cuanto antes. “Las medidas para mitigar el problema de la basura espacial, si los diseñadores de satélites y los operadores de misión las implementan adecuadamente, pueden cortar el crecimiento de la población de desechos en órbita. Sin embargo, la retirada activa de basura es necesaria para revertir el crecimiento de fragmentos”, ha declarado Heiner Klinkrad, director de la oficina de Basura Espacial de la Agencia Europea del Espacio (ESA), en la sexta conferencia de este organismos dedicada al problema. Más de 350 expertos de todo el mundo han debatido esta semana los problemas de la basura espacial en la reunión celebrada en el centro de operaciones ESOC, en Darmastadt (Alemania) y clausurada hoy.

“Hay un amplio y fuerte consenso entre los expertos acerca de la necesidad de actuar ahora para empezar las actividades de retirada de basura espacial”, ha sintetizado Klinkrad. “Nuestra comprensión del creciente problema de la basura espacial se puede comparar con la necesidad de afrontar el problema del cambio climático en la Tierra hace 20 años”.


Actualmente, hay unos 170 millones de fragmentos de basura espacial de tamaño superior a un milímetro, según las estimaciones de los expertos, 670.000 de los cuales son mayores de un centímetro y 29.000 de más de 10 centímetros. A las altas velocidades que llevan, incluso los más pequeños suponen un peligro para los artefactos espaciales funcionando, ya que su impacto puede afectar a partes vitales del mismo. Pero cuando tienen ya un tamaño considerable, los efectos son fácilmente catastróficos. Por ejemplo, los expertos de la ESA han recordado que la colisión en el espacio de un satélite estadounidense de comunicaciones (Iridium-33) con un satélite militar ruso (Kosmos-2251) provocó la destrucción de ambos y generó más de 2.200 trozos observables.

Científicos confirman que el virus H7N9 proviene de los pollos


En un estudio publicado por la revista médica Lancet, científicos chinos han confirmado que los pollos son la fuente de transmisión de la nueva gripe H7N9, aunque por el momento no hay evidencias de contagio entre humanos. Kwok-Yung Yuen, investigador de la Universidad de Hong Kong y director del estudio, ha declarado  que este hallazgo es una señal de que el control de la enfermedad en estos lugares y en estos animales tendría que ser una prioridad.
El equipo de Yuen realizó una investigación en cuatro casos de humanos infectados con el H7N9 en la provincia de Zhejiang, al este de China. El estudio determinó que todos los pacientes habían sido expuestos a los pollos, ya sea por su trabajo o visitando los mercados. Para conocer si había transmisión del virus de pollos a humanos, los científicos tomaron muestras de 20 pollos, cuatro perdices, cinco pichones y 57 patos, todos provenientes de los seis mercados que habían visitado estos pacientes. Dos de los cinco pichones y cuatro de los 20 pollos resultaron positivos al H7N9. Ningún pato o perdiz lo fue.
“Debería haber una intervención agresiva para impedir las transmisiones de animales a personas en estos mercados, como se ha hecho previamente en Hong Kong”, ha declarado. El científico considera que es necesario el cierre temporal de estos mercados al aire libre así como la implementación de un programa de vigilancia y la segregación de las diferentes especies de aves de corral “para evitar que el virus se convierta en una pandemia”.
Después de analizar la composición genética del H7N9 en una muestra aislada de uno de los pacientes y compararla con una muestra de unos de los pollos, los investigadores vieron que el virus es transmitido directamente de los pollos a los humanos. El equipo también estudió a  300 personas que han tenido un contacto cercano con los cuatro pacientes y destacó que ninguno ha mostrado algún síntoma del H7N9 durante 14 días desde el inicio de la investigación. Esto sugiere que el virus no es capaz, por el momento, de transmitirse entre personas, ha explicado Yuen. Sin embargo, el estudio destaca que el virus ya ha adquirido algunas mutaciones genéticas que le han permitido adaptarse más fácilmente para poder infectar a mamíferos, lo que aumenta el riesgo de que algún día se pueda producir una pandemia humana.
El H7N9 ha infectado a 109 personas en China desde que fue detectada en marzo, de los cuales 22 fueron víctimas mortales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido este miércoles de que se trata de “uno de los virus más letales”. Además, la OMS ya había señalado que el 40% de los infectados con H7N9 parecían haber estado en contacto con los pollos.

Inspiración en las auroras boreales

» Taller cubista. Sobre la Colección Cubista de la Fundación Telefónica, en torno a la figura de Juan Gris, se ha organizado el taller Figurines. Forma parte del Programa para Familias del Espacio Fundación Telefónica, destinado a niños de 6 a 12 años, acompañados. El taller consta de dos partes, en la primera se recorre la sala de exposiciones, deteniéndose en algunas piezas (38 cuadros del pintor y 14 fotografías de temática cubista y dedicadas a Gris) y en la segunda, se realiza un trabajo manual y creativo relacionado con lo visto.

» Cielo de colores. Aunque sorprenden también a mayores, las auroras boreales parecen hechas a medida de la mente infantil. En los primeros dibujos de un niño, el cielo tiene vivos colores. Poco pueden imaginar que existan cielos así. Ahora pueden comprobarlo en la exposición Auroras boreales, que reúne una veintena de fotografías de gran formato del astrofotógrafo Daniel López, que fueron tomadas hace un año en Islandia.

Planetario de Madrid. Avenida del Planetario, 16. Parque Enrique Tierno Galván. Sábado y domingo, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.45.

» De regalos caprichosos. Con una producción propia, ¡Vaya regalo!, obra de Milagro Lalli y dirigida por Javier G. Yagüe, la sala Cuarta Pared despide su temporada infantil de 2013. Hasta 16 espectáculos de géneros diferentes, por los que han pasado unos 5.000 espectadores. La programación estable de esta sala es uno de los referentes de la cartelera infantil madrileña. ¡Vaya regalo! cuenta la historia de Anacleta que pide como regalo a un ser de otro planeta… hasta que se da cuenta de que ni sabe ni puede cuidarlo.

viernes, 19 de abril de 2013

Llegan los microbios más letales

¿Quiere saber cuánto pesan todas bacterias y demás microbios de su cuerpo? Ahora es posible. Cosmocaixa de Madrid, cuyo cierre se ha aplazado hasta el 31 de diciembre, aloja hasta esa misma fecha¡Epidemia!, una exposición no apta para los demasiado escrupulosos y sí para curiosos y amantes de la biología. La muestra cuenta todo lo que hay que saber sobre los microbios que viven dentro y fuera de nuestro cuerpo.

Miles de microorganismos llevan millones de años habitando el planeta. Con la aparición de la humanidad y de nuestro modo de vida, algunos tuvieron nuevas oportunidades para propagarse a partir de los animales domésticos, las rutas comerciales o las aglomeraciones en las ciudades. Para el ser humano, un buen número de ellos son necesarios para vivir; hacemos la prueba y vemos que la báscula de la exposición nos revela que el peso estimado de las bacterias de un cuerpo de 56 kilos es de 1.30 kilos.
Otros virus, bacterias y protozoos, sin embargo, nos amargan la vida haciendo que enfermemos y en los casos más graves, muramos. La peste, el sida, la tuberculosis o la malaria han afectado a nuestra especie y diezmado la población mundial. En pleno siglo XXI somos todavía vulnerables a muchos patógenos, y por culpa de ellos cerca de 14 millones de personas mueren al año. "Llevamos mucho tiempo enfrentándonos a los gérmenes, y de momento solo hemos ganado a la viruela, es la única que hemos conseguido erradicar", explica Antoni Trillas, asesor científico de la muestra e investigador del Centro de Investigación para la Salud Internacional de Barcelona (CRESSIB). "Eso fue un éxito, pero aún hay una larga lista de enfermedades por controlar". Las más letales, con mucha diferencia, son el VIH, la tuberculosis y la malaria.

¿Cómo se produce un contagio? ¿Qué diferencia hay entre una epidemia y una pandemia? ¿Cuáles son las enfermedades más mortíferas del siglo XXI?. ¡Epidemia! responde a estas preguntas y a muchas más: es un detallado recorrido por las enfermedades más comunes y, a veces, también las más letales, pero no todo es teoría, ya que la muestra incluye un gran número de objetos curiosos relacionados con estas dolencias: podremos ver una auténtica carraca como las que llevaban los leprosos, un aparato para inyectar mercurio a los enfermos de sífilis, un antiguo equipo de campaña para analizar agua y evitar el contagio por cólera o innumerables posters, grabados y pinturas de diferentes momentos de nuestra historia.

Una proteína “extremadamente tóxica”


La ricina es una proteína que se extrae de las semillas del ricino(Ricinus communis). Es “extremadamente tóxica”, según elCentro de Control de Enfermedades de EE UU (CDC). No tiene nada que ver en sus propiedades con el aceite que se extrae de la misma planta y que fue tan popular como laxante.
Está considerada como una potencial arma biológica. Estudios en monos indican que la ingesta de 3 miligramos puede ser mortal para un animal adulto. “La ricina causa toxicidad inhibiendo la síntesis de proteínas en las células del individuo expuesto. Puede causar graves reacciones alérgicas. La exposición incluso a una pequeña cantidad puede ser mortal”, añade el CDC.
Las vías para su propagación son variadas: por el aire o en comida o bebida. Por eso puede ser absorbido por el organismo a través de ingesta, inhalación o por contacto con los ojos; también a través de la piel irritada o por heridas abiertas, pero “probablemente” no a través de la piel sana, indica el CDC. “También puede atravesar la piel en forma de pequeños proyectiles”, añade la agencia estadounidense.
La ricina actúa inhibiendo la acción de los ribosomas. Estos orgánulos celulares son los encargados de sintetizar las proteínas: sin ellos, todos los procesos biológicos se detienen. Lógicamente, su gravedad depende de la cantidad a la que la persona está expuesta. “La forma inhalada puede causar problemas respiratorios, fiebre, tos y náuseas. Si se ingiere, causa diarreas, vómitos, deshidratación y convulsiones”, indica Nature. Los síntomas pueden tardar entre 4 y 24 horas en aparecer, y la muerte, sobrevenir entre los tres y seis días. Todas estas propiedades hicieron que fuera considerado su uso en la I Guerra Mundial.
No tiene tratamiento y solo hay una vacuna en pruebas.

Una galaxia infantil pero hiperactiva


El universo, cuando habían pasado solo 880 millones de años desde el Big Bang (y ahora su edad roza los 14.000 millones), tenía ya galaxias tan masivas como nuestra Vía Láctea y con una actividad de formación estelar muy superior. Al menos había una galaxia así, HFLS3, que ha sido ahora descubierta por un equipo internacional de astrónomos. Y les ha sorprendido, porque cabría esperar que las primeras galaxias fueran pequeñas y se fueran fundiendo después unas con otras formando los grandes conjuntos de estrellas del cosmos actual. Sin embargo, la HFLS3, debe ser ya tan masiva como nuestra Vía Láctea, y su producción de estrellas es 2.000 veces mayor, generando casi 3.000 soles al año. La especialista Desika Narayanan explica en la revistaNature (en la que se detalla el descubrimiento) la importancia de estas galaxias de intensa formación estelar porque probablemente son los ancestros cósmicos de las masivas galaxias elípticas actuales y anfitrionas de los agujeros negros supermasivos más activos, “por lo que hacer el seguimiento de su evolución a lo largo del espacio y el tiempo es un reto fundamental para los astrónomos”.
Dominik A. Riechers, científico de Caltech y de la Universidad de Cornell, y sus colegas encontraron la primera pista de la galaxia infantil hiperactiva entre las miles de galaxias detectadas con el telescopio de infrarrojo Herschel, de la Agencia Europea del Espacio (ESA). HFLS3 no era más que un puntito tenue, pero especialmente rojo, dicen los científicos de Caltech. Esa característica, “el ser especialmente rojo”, es esencial porque en el universo en expansión la longitud de onda de la luz emitida por los objetos que se alejan se estira, desplazándose hacia la parte del infrarrojo (o el radio) del espectro electromagnético. Es lo que los científicos denominan el desplazamiento al rojo y, cuanto más lejano es un objeto más se habrá estirado su luz y más lejano debe estar.
Los investigadores decidieron analizar en profundidad ese puntito rojo y, utilizando diversos telescopios de diferentes longitudes de onda han logrado determinar la distancia de HFLS3 y vislumbrar sus características. Han constatado, por ejemplo, que esa galaxia está llena de moléculas de monóxido de carbono, amoniaco, hidróxido y agua. Dado que en el Big Bang se formó solo hidrógeno, helio y poco más y que la mayoría de los elementos químicos se forman en los hornos nucleares que son las estrellas y se dispersan por el espacio cuando ellas estallan, la rica composición química de la lejana galaxia indica su hiperactividad formando astros. Es más, la composición química de la HFLS3 es muy similar a otras galaxias de potente formación estelar muy posteriores en la historia del cosmos, apunta otro de los científicos del equipo, Jamie Bock.

Descubiertos dos nuevos planetas extrasolares parecidos a la Tierra


Gracias al fructífero telescopio espacial Kepler, un equipo de astrónomos ha descubierto la presencia de cinco planetas extrasolares en torno a una estrella, Kepler-62, a 1.200 años luz de la Tierra, y dos de esos mundos son especialmente interesantes porque podrían estar hechos de roca o de hielo, tendrían un tamaño algo superior al de nuestro planeta (1,4 y 1,6 veces el radio terrestre) y, por la distancia a la que orbitan en torno a su estrella, recibirían de ella una cantidad de radiación similar a la que reciben Venus y Marte del Sol. Están en lo que los científicos denominan zona habitable, es decir, la distancia al astro en la que un cuerpo podría tener agua en estado líquido. El científico de la NASA William J. Borucki y sus colegas explican el hallazgo en la revista Science. No es el primer planeta extrasolar hallado en zona habitable, ya que hace más de un año se encontró otro en esa situación en órbita de una estrella parecida al Sol, Kepler-22, pero su radio es 2,4 veces el terrestre y incertidumbres acerca de su composición.
Poco a poco, los científicos no solo están desentrañando cómo es la población de planetas en torno a otras estrellas (cuya misma existencia se desconocía hace menos de 20 años), sino que están estrechando el cerco al objetivo de encontrar mundos lo más parecidos al nuestro por su composición y condiciones.
El equipo de Boruki “destaca en su artículo que no sabe si su nuevo hallazgo tiene agua, atmósfera o una superficie sólida”, advierte el especialista Richard A. Kerr en Science, centrándose en uno de los dos mundos de tipo Tierra descubiertos que es especialmente interesante. “Es más, ninguna misión actual, planeada o tal vez incluso concebible podría demostrar que este exoplaneta es habitable”, añade. El objetivo del Kepler, recuerda, es determinar cómo de corrientes son los planetas de tamaño similar al de la Tierra terrestre en órbita en la zona habitable de estrellas como el Sol. “Y se han descubierto ya más de un centenar de tamaño terrestre y tan pequeños como la luna”.
Los planetas Kepler-62f y Kepler-62e son los dos más exteriores de los cinco descubiertos en torno a ese astro. “Por lo que podemos afirmar, dado su radio y su período orbital, estos dos planetas son los objetos más parecidos a la Tierra que hemos encontrado”, afirma uno de los astrónomos del equipo, Justin Crepp, de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos. “Los modelos teóricos del Kepler-62e y Kepler-62f […] sugieren que ambos planetas podrían ser sólidos: ya sea de una composición rocosa o de agua helada, en su mayor parte”, escriben los investigadores en su artículo de Science.

¿Se pueden patentar los genes humanos?

Quien describió y comprendió por vez primera la función de determinado gen humano ¿puede reclamar la propiedad intelectual de este fragmento de ADN? ¿Puede una empresa reservarse de forma exclusiva la explotación comercial de la información relacionada con las mutaciones que predisponen a desarrollar una enfermedad? Si la caracterización de un gen y de sus variantes parten de datos que se encuentran en cada uno de nosotros ¿no deberían ser patrimonio de toda la humanidad?

Desde el pasado lunes, el Tribunal Supremo de Estados Unidos tiene sobre la mesa un caso en el que debe dar respuesta a todas estas cuestiones, que se podrían simplificar en una sola: ¿es legal patentar un gen humano? Un sí rotundo ha cimentado la doctrina que ha amparado a lo largo de los últimos 30 años la regulación comercial de la biotecnología, la biomedicina, la industria farmacéutica o la alimentaria. Una demanda impulsada por dos entidades civiles amenaza con dar un vuelco total a esta situación.

“El resultado de esta decisión será muy importante, también para Europa”, destaca Alfonso Valencia, vicedirector de investigación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que recuerda que buena parte de los derechos de propiedad intelectual de los fragmentos de ADN se encuentran en manos de compañías estadounidenses. Si se refrenda el sistema de patentes actual “se consagrará el derecho de las empresas privadas a reservarse información genética”, añade. Y a beneficiarse en exclusiva de estos datos de interés general científico y terapéutico. La respuesta no se espera para antes del mes de junio.

En el centro del debate que ha llegado a la instancia judicial más elevada de los Estados Unidos se encuentra algo tan sensible como el cáncer. En concreto, dos de los genes más relacionados con el desarrollo de tumores de mama hereditarios, el BRCA1 y el BRCA2. Alteraciones vinculadas con el primero están asociadas con un 5% de los 22.000 cánceres de mama que se diagnostican al año en España. Las mujeres con copias defectuosas en uno u otro gen tienen un riesgo del 60% de tener una neoplasia en el pecho a lo largo de su vida (frente al 12-13% de la población femenina general). En el caso de cáncer de ovario el porcentaje desciende hasta al 20%.

sábado, 13 de abril de 2013

Una burbuja verde en el cielo


La nebulosa IC1295, situada a unos 3.300 años luz de la Tierra, en la constelación del Escudo del hemisferio Sur celeste, ha sido fotografiada con gran detalle por uno de los cuatro grandes telescopios europeos VLT, en Chile, y aparece en la imagen como una llamativa burbuja verde. Es el oxígeno ionizado el que brilla en ese color, explican los astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO).
Las estrellas del tamaño del Sol o mayores (hasta ocho veces su masa) terminan su vida como enanas blancas, cuando han consumido el combustible que las hace brillar gracias a las reacciones de fusión nuclear en su interior. En la transición a la fase de enana blanca, la estrella ya no sujetar su atmósfera y esta se extiende por el espacio circundante de manera que, durante unos cuantos miles de años, el astro está rodeado por esta especie de burbuja gaseosa que se denomina nebulosa planetaria, añaden los expertos del ESO. El gas brilla porque esta bañado por la fuerte radiación ultravioleta que emite la estrella moribunda y los diferentes elementos químicos presentes brillan en diferentes colores. En el caso de la IC1295, es dominante el oxígeno ionizado, que brilla en verde.
El Sol también se convertirá en una nebulosa planetaria cuando termine su vida y su atmósfera expandida engullirá los planetas que tiene cerca, incluida la Tierra. Nuestra estrella tiene ya unos 4.600 millones de años y le quedan otros tantos, aproximadamente.
En la imagen de la IC11295, se aprecia en el centro de la nebulosa el núcleo de la vieja estrella como un punto blanco azulado, que acabará convirtiéndose en una muy débil enana blanca fría dentro de muchos miles de millones de años.

Dinosaurios que crecían rápido en el huevo para ser gigantes

Un campo de puesta de huevos de unos dinosaurios, hace entre 190 y 197 millones de años, acabó mal: una inundación del terreno se llevó por delante los nidos. Luego acabaron fosilizándose las cáscaras de huevos rotos y los huesos de los embriones que había en su interior. Los huevos, de diferentes nidos, estaban en diferentes fases de incubación. Ahora, un equipo científico internacional ha encontrado los fósiles, abundantes, conservados en un yacimiento de la provincia de Yunnan, en China. Es un auténtico tesoro para atisbar el crecimiento de los embriones de aquellos dinosaurios dentro del huevo. Probablemente se trata de lufengosauros, unos sauropodomorfos caracterizados por tener un cuello largo, una cabeza pequeña, y ser enormes. Es la colección más antigua de embriones de dinosaurios que se ha encontrado hasta ahora, afirma la revista Nature, que da a conocer el descubrimiento de Robert R.Reisz (Universidad de Toronto, Canada) y sus colegas.






Los embriones de aquellos dinosaurios crecían rápido, lo que revela una incubación corta. Además, los investigadores han encontrado indicios de que la activación de los músculos (tanto movimiento como contracción) dentro del huevo jugaría un papel importante en la formación del esqueleto.

“Los fósiles de embriones de dinosaurios son sorprendentemente poco comunes”, empiezan por recalcar los científicos en Nature, y poco se sabe de los patrones de su desarrollo. Reisz y sus colegas no han encontrado en el yacimiento ningún huevo que no esté roto, pero los más de 200 huesos fósiles en distintas fases de desarrollo aportan una información preciosa para los paleontólogos. Tienen docenas de vértebras, fragmentos de costillas, un total de 24 fémures (cuyo grosor va desde 2,6 a 4,5 milímetros y su longitud, de 12 a 22 milímetros) y otros huesos de las extremidades, así como unos pocos elementos craneales.

Lo que les pasa a los paleontólogos para estudiar el desarrollo de seres ya desaparecidos se parece un poco al problema de los astrónomos que quieren investigar la evolución de las estrellas. Por un motivo u otro (al tratarse de un animal extinguido, en el caso de los paleontólogos, o por la larga vida de un astro en tiempos humanos, para los astrónomos) los científicos no pueden seguir el devenir de un ejemplar. La alternativa es analizar muchos ejemplares de la misma especie (o el mismo tipo de estrellas) en diferentes fases de evolución para poder reconstruir la sucesión de estadios. Por eso es tan importante el hallazgo del yacimiento de embriones de Yunnan.

“El alto nivel de vascularización [de estos huesos fosilizados] es la primera prueba conocida de que los embriones de los sauropodomorfos probablemente crecían más rápido que los de las aves y otros dinosaurios”, señalan los investigadores. Esto implicaría que tenían un período de incubación también más corto, capacidad de rápido crecimiento que se mantendría también después de salir del huevo, “lo que explicaría la capacidad de los sauropodomorfos de alcanzar un tamaño adulto mayor que el de los dinosaurios contemporáneos suyos y, en algunos casos, llegar a proporciones gigantes”.

La NASA planea acercar un pequeño asteroide a la Luna para investigarlo

Si resulta difícil ir a investigar un lejano asteroide queda la opción de acercar el asteroide a la Tierra para facilitar las cosas. Es la opción que ha tomado la NASA al planear una misión para acercar uno de esos cuerpos del Sistema Solar a la Luna y poder así investigarlo de cerca incluso con visitas de astronautas. La misión, que tendría un coste de unos 2.000 millones de euros se realizaría hacia 2021, con tecnologías accesibles. El presupuesto de la NASA para 2014 que ha propuesto el presidente Barack Obama, 13.550 millones de euros (frente a los 12.700 millones de este años), incluye 76 millones de euros para poner en marcha esta ambiciosa misión.

“Estamos desarrollando un misión totalmente novedosa para identificar, capturar y relocalizar un asteroide”, explica el director de la NASA, Charles Bolden en un comunicado de la agencia. “Esta misión supone una hazaña tecnológica sin precedentes que conducirá a nuevos descubrimientos científicos y capacidades tecnológicas, además de ayudarnos a proteger nuestro planeta. Esta iniciativa del asteroide aúna lo mejor de la ciencia y la tecnología de la NASA, así como los esfuerzos de exploración humana, para alcanzar el objetivo del Presidente de enviar astronautas a un asteroide en 2025”. La agencia espacial estadounidense utilizará en esta misión la futura cápsula tripulada Orion, los cohetes pesados del programa Space Launch System en desarrollo y nuevas tecnologías en desarrollo como la propulsión solar eléctrica y las comunicaciones láser, “todos ellos componentes críticos de la exploración del espacio profundo”, ha adelantado Bolden.

La idea sería recolocar el asteroide detrás de la Luna y la misión sería automática, sin astronautas, según informa Space.com.

En otros ámbitos de la NASA, Bolden ha asegurado que, con el presupuesto de la Casa Blanca, los astronautas volverán a viajar al espacio, dentro de cuatro años, en naves estadounidenses desarrolladas por las empresas del sector. Desde que se retiraron los transbordadores espaciales, los astronautas de la NASA tienen que viajar a la Estación Espacial Internacional (ISS) en las naves Soyuz rusas, las únicas disponibles.

La ISS es el eje del programa tripulado de la agencia, junto con las naves desarrolladas en las empresas privadas por encargo de la NASA, ha resaltado su director. En los programas científicos y de exploración planetaria, el futuro telescopio James Webb, que se está desarrollando en colaboración con la Agencia Europea del Espacio (ESA) y que se considera el sustituto del Hubble, es la prioridad presupuestaria. Su coste asciende ya a 6.730 millones de euros y su lanzamiento está ahora previsto para 2018.

Los papiros más antiguos, hallados en Egipto


Un equipo de arqueólogos ha descubierto en Egipto un puerto histórico en la costa del mar Rojo con los papiros más antiguos hallados hasta el momento, informó hoy en un comunicado el Ministerio de Estado para las Antigüedades.
El puerto, que se remonta a la época del faraón Keops, el segundo rey de la IV dinastía que reinó hace más de 4.500 años, se ubica en la zona de Wadi al Gurf a 180 kilómetros al sur de la ciudad de Suez, en el este de Egipto.
En él, se han encontrado cuarenta papiros con inscripciones jeroglíficas, que documentan la vida cotidiana de los egipcios, algunos de los cuales llevan fecha del año 27 del reinado de Keops.
En la nota, el ministro de Estado egipcio para las Antigüedades, Mohamed Ibrahim, explicó que esos textos incluyen registros mensuales con el número de trabajadores en el puerto y ofrecen detalles sobre sus vidas.
El arqueólogo francés Pierre Tallet, director del equipo galo que ha colaborado con arqueólogos egipcios en las excavaciones, agregó que en los papiros se refleja el estilo de vida de los ciudadanos en la antigüedad, sus derechos y obligaciones. Los documentos han sido trasladados al Museo de Suez para que sean estudiados.
Otro de los papiros más antiguos conocidos hasta la fecha, hallados en Egipto. / EFE
El puerto, al que llegaban barcos con bronce y metales procedentes de la península del Sinaí, cuenta con un muelle, donde se han descubierto varias anclas de piedra.
Asimismo, hay restos de habitaciones en las que se alojaban los trabajadores del puerto y 30 cuevas excavadas en la roca, junto a bloques de piedra empleados para cerrarlas con el nombre de Keops escrito en tinta roja. También se han hallado cuerdas de embarcaciones y herramientas usadas para cortarlas.

Un extraño homínido que aspira a cambiar la historia evolutiva


Dos esqueletos fosilizados, bastante completos y bien conservados, de unos extraños australopitecos que vivieron en África hace casi dos millones de años desconciertan al batallón de investigadores de 16 instituciones de todo el mundo que los han estudiado a fondo. LosAustralopithecus sediba, que así se llaman, eran capaces de caminar erguidos, aunque no con tanta soltura como la especie humana, dado su talón simiesco; pero, a la vez, treparían por los árboles y las rocas con destreza. Por sus dientes, columna vertebral y mandíbula eran parecidos a los humanos primitivos, pero sus hombros y brazos eran más bien de mono, y la caja torácica superior se parece a la de los grandes simios. La extraña criatura tenía el cerebro pequeño. Entonces, ¿está en la línea ancestral de la especie humana o no? ¿Dónde encaja en el árbol de familia de los homínidos? Los paleontólogos siguen sin tenerlo claro. Ya apuntaban a esa indefinición hace dos años, cuando presentaron oficialmente los fósiles de A.sediba, descubiertos dos años antes en Sudáfrica. Desde entonces, los científicos, divididos en seis equipos de especialistas que se han repartido los fósiles (dientes unos, brazos otros, extremidades inferiores otros, etcétera) han analizado exhaustivamente los esqueletos descubiertos de aquellos dos misteriosos individuos (más un tercero representado solo por un fragmento de tibia). Han comparado los huesos con restos de otras especies de australopitecos y de humanos y escrito seis artículos en la revista Science con sus conclusiones.
Este exhaustivo examen “nos da una idea de una especie de homínido que parece un mosaico en su anatomía y que presenta un conjunto de complejos funcionales que son diferentes tanto de lo predicho para otros australopitecos como los del Homo primitivo”, resume Lee R.Berger, descubridor de A.sediba y líder de la investigación, en la revista Science. “La clara visión de la anatomía de esta especie de homínido primitivo tendrá claramente implicaciones a la hora de interpretar el proceso evolutivo que afecta al modo y al tiempo de la evolución de los homínidos y la interpretación de la anatomía de las especies no tan bien conocidas”.
Berger, o más bien su hijo Mathieu, de nueve años, descubrió el primer fósil de lo que luego se denominó A.sediba, en agosto de 2008, en los alrededores de Johanesburgo, en concreto en un lugar llamado Malapa. Fue el pistoletazo de salida y Berger (investigador de la Universidad de Witwateersrand, Suráfrica) inició con su equipo científico una exploración intensa. En total han salido ya a la luz los restos esqueléticos de dos individuos, una mujer y un hombre joven, más un hueso de un tercero. Medirían 1,27 metros de altura, ella pesaría unos 33 kilos y él, 27, y su cerebro rondaría los 420 o 450 centímetros cúbicos, frente a los 1.200 a 1.600 del nuestro.
En la antigua visión de la evolución, el A.sediba sería el perfecto eslabón perdido, el ejemplar oportuno que tiene unos rasgos del precedente en antigüedad y otros del siguiente. Pero los científicos saben que la cosa no funciona así, que la evolución no es una cadena, sino una intrincada ramificación de especies con ancestros comunes y parentescos más o menos próximos. La cuestión es situar este homínido con un mosaico de características en ese árbol de familia. Además, la antigüedad es clave en este caso porque hace dos millones de años existía ya en África el Homo erectus, antepasado del Homo sapiens y, seguramente, el primero que salió del continente ancestral y se expandió por el viejo mundo. A.sediba se ha datado en 1.980.000 años.
Los investigadores, en sus estudios comparativos, se han centrado sobre todo en los rasgos de aquel H.erectus y en un australopiteco anterior al A.sediba, el A.africanus. Pero entra en el debate una especie más de australopiteco, A.afarensis, a la que pertenece el célebre esqueleto Lucy, adoptado como abuela ancestral de la humanidad, aunque hay ya importantes paleoantropólogos que se inclinan por sacar a la familia de Lucy de la línea evolutiva humana. Berger sugiere “la posibilidad de que A.sediba y tal vez A.africanus no descienden del linaje de A.afarensis” y él no llega a afirmar que los fósiles de Malapa se sitúen en la línea humana, pero Science destaca que “el conjunto de análisis ahora presentado parece apuntar hacia un probable ancestro del género Homo”. El hecho de que Lucy y su familia fuesen bípedos parece complicar las cosas para los A.sediba, si estos no descienden de los A.afarensis. Pero “múltiples formas de bipedalismo fueron practicadas por nuestros ancestros primitivos homínidos”, señala el científico de Johanesburgo.

Científicos de EE UU crean un cerebro transparente que facilita su estudio


Un equipo de ingenieros bioquímicos de la Universidad de Stanford (California) ha ideado una técnica que transforma el cerebro de un ratón en transparente al mismo tiempo que mantiene intacta su forma tridimensional y su estructura molecular. Bautizada como Clarity, los investigadores han conseguido poder ver con nitidez, gracias a un hidrogel, las estructuras biológicas del cerebro -de momento, solo en ratones-, según se concluye en un estudio publicado esta semana en la revista Nature. Para los autores, “este nuevo avance permitirá desentrañar los misterios ocultos de este órgano al convertirlo en un órgano posible de estudiar".
Este descubrimiento abre así las puertas a una nueva manera de investigar el cerebro y, “sobre todo, de ver las transformaciones que sufre cuando aparecen enfermedades como el parkinson o el autismo, entre otras”, han añadido. Además, permite obtener imágenes a gran escala del interior del órgano y "viajar virtualmente" a través de él.
La técnica, ideada por Karl Deisseroth y su equipo, es una “delicada obra de ingeniería bioquímica” y consiste en la extracción de los elementos opacos del cerebro y su sustitución por un hidrogel suave, gelatinoso y permeable que permite inyectar colorantes especiales y así diferenciar las distintas partes de este órgano. Esta sustancia es muy similar a la usada para fabricar las lentes de contacto.
Exactamente, los compuestos sustituidos han sido los lípidos –moléculas grasas que rodean las células-, que son los encargados de dar forma a gran parte de la estructura cerebral y de protegerla de ciertas sustancias químicas. A pesar de ser imprescindibles para la supervivencia de los seres humanos, tienen la peculiaridad de hacer impermeable este órgano. "De hacerlo opaco para su estudio", reiteran los autores.
El proceso se compone de varios pasos. Una vez inyectado el hidrogel en el cerebro muerto de los roedores, los investigadores administran calor a la zona hasta alcanzar la temperatura corporal (21 grados centígrados) con el objetivo de conseguir que las moléculas se unan unas a otras hasta formar una especie de malla que sostiene el cerebro. Tras varios días de espera, se consigue ver el interior del cerebro con claridad, según describen los expertos en el estudio.

sábado, 6 de abril de 2013

Viaje a los hielos polares

Los hielos polares han sido la tumba de los anhelos e ilusiones de numerosos valientes exploradores, hombres con una inteligencia, habilidad y determinación que les hacía sobresalir entre la mayoría. Muchos perdieron la vida y quedaron congelados mientras perseguían su sueño de pasar a la historia como descubridores del polo. No en vano, el Ártico y la Antártida son, junto con algunas montañas y junglas, las zonas más duras e inaccesibles del planeta. Hoy en día, un poco más lejos de estos romanticismos, sigue habiendo expediciones polares: a las bases científicas de la Antártida o a bordo de grandes barcos rompehielos a través de las aguas árticas. El periodista Toni Pou fue seleccionado para pasar casi un mes a bordo de una de estas misiones, en el barco Amundsen, y se volvió de allí con un hermoso libro titulado Donde el día duerme con los ojos abiertos (Anagrama), originalmente escrito en catalán y merecedor del Premio Godó de Reporterismo e Investigación. Durante el tiempo que estuvo allí no se puso el sol ni una sola vez.

Lo que hace especial el libro de Pou, además del tema, ya de por sí apasionante, es la forma en la que está escrito: Pou mezcla la crónica personal con la descripción de las múltiples investigaciones científicas que se llevan a cabo a bordo del Amundsen , todo ello entreverado con el relato histórico de la conquista del ártico, las aventuras y desventuras de hombres extraordinarios como Roald Amundsen, John Franklin,Robert Peary o Fridtjof Nansen. También trata el periodista, y lo consigue, de hacer un retrato fiel de la comunidad científica, lejos de los estereotipos que considera a los científicos raros, excéntricos, alocados o geniales: los que viajan en el Amundsen, cuya edad media ronda los 30 años, son gente normal que muchas veces realiza tareas físicamente muy duras, al recoger muestras de hielo, agua, o lodo del fondo marino, o, simplemente, muy monótonas, como en el caso de los que tienen que vigilar durante toda la noche (noche luminosa, recordemos) unas pantallas para evitar que ciertos parámetros se salgan de la normalidad. Gente que solo puede beber alcohol los días señalados y que, para escapar de la rutina de la vida en un barco, organiza competiciones de mini golf, cenas elegantes los domingos, barbacoas en la cubierta, o se pica jugando a los dardos.

“En el Amundsen lo que hacen principalmente los científicos es tomar muestras para sus investigaciones, y hay muchas interesantes”, explica Toni Pou. "Por ejemplo, aquí se investiga el ciclo del carbono. Por lo general, el carbono pasa de la atmósfera a las plantas, y de las plantas entra en la cadena alimenticia hasta llegar a los animales superiores. Cuando los organismos mueren, el CO2 vuelve a la atmósfera. Pero en el mar el fitoplancton, base de la cadena alimenticia marina y muy abundante en el ártico, captura el CO2 y genera materia orgánica. El material acaba en el fondo marino y no vuelve a la atmósfera. Digamos que el océano fija el CO2. Es interesante comprender cómo, porque de ahí podría surgir un método para modular el ciclo de carbono”, indica. También es sorprendente la conexión que podría tener el Ártico, tal vez el lugar más marciano de este planeta, con la búsqueda de vida extraterrestre. “Cuando se forma hielo, la sal se queda fuera. Así que entre el hielo quedan huecos con altas concentraciones de sal. Ahí viven una bacterias que soportan muy bajas temperaturas y altos grados de salinidad”, comenta Pou. "Este tipo de bacterias que viven en condiciones difíciles para otros organismos se llaman extremófilos y su estudio es interesante porque da pistas sobre cómo pueden vivir organismos fuera de la Tierra en condiciones extremas”. Por ejemplo, según cuenta el periodista, de haber vida en el Sistema Solar, lo más probable sería encontrarla en Europa, la luna de Júpiter, que está recubierta de hielo, bajo el cual podría haber agua líquida que albergase formas de vida.

El detector de la estación espacial avanza en la búsqueda de la materia oscura


Los científicos del detector de partículas AMS, enganchado en la Estación Espacial Internacional (ISS), han presentado los primeros resultados de su búsqueda de materia oscura con los datos tomados en el espacio durante más de un año y medio, en los que se ha identificado unos 400.000 positrones (la partícula de antimateria equivalente al electrón pero con carga eléctrica positiva). Sus conclusiones están aún en el aire: “En los próximos meses, el AMS será capaz de afirmar de modo concluyente si estos positrones son una señal de materia oscura o si tienen otro origen”, ha declarado Samuel Ting, premio Nobel de Física y líder del experimento. Con la presentación oficial de los datos este miércoles, en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), junto a Ginebra, se aclaran algo los rumores que han circulado en las últimas semanas acerca de si el detector espacial había dado con una elusiva materia oscura o no. La respuesta es que habrá que seguir esperando. El AMS se montó en el CERN, pero no es un experimento del ese laboratorio europeo como tal.
El AMS, un experimento liderado por Estados Unidos y en el que participan científicos e ingenieros de 16 países, incluida España (sobre todo, el Ciemat), registra el flujo de rayos cósmicos en órbita, antes de que estas partículas cargadas eléctricamente que permean el espacio, puedan interactuar con la atmósfera terrestre. Entre esas partículas hay positrones, partículas de antimateria. Se sabe desde hace dos décadas, recuerdan los científicos, se ha registrado con otros experimentos, incluido el Pamela, también en el espacio. Pero AMS ha obtenido “la mayor colección de partículas de antimateria registradas en el espacio”, dicen sus responsables en un comunicado de prensa. Los resultados “son consistentes con el origen de los positrones a partir de la aniquilación de partículas de materia oscura en el espacio, pero no es suficiente para descartar otras explicaciones”. Cabe, pues, entre otras, la explicación alternativa de que esas partículas de antimateria se han originado en púlsares de la galaxia, lo que apuntaría a una explicación de astrofísica convencional.
 “La materia oscura es uno de los misterios más importantes de la física actualmente”, recuerdan los científicos de AMS. Se conoce su presencia por su efecto gravitatorio en el universo, pero no emite ni absorbe radiación electromagnética y, aunque supone el 27% de la composición del cosmos, no se sabe lo que es. “Una posibilidad, predicha por una teoría conocida como supersimetría es que los positrones pueden producirse cuando dos partículas de materia oscura colisionan y se aniquilan”. De ahí la conexión de los positrones detectados por AMS y la materia oscura. El alto nivel de precisión de este detector, “nos permitirá decir si nuestra observación de positrones tiene origen en la materia oscura o en los pulsares”, recalca Ting. Los datos presentados hoy se van a publicar oficialmente en la revistaPhysical Review Letters).

Cortocircuito a la energía solar


Los buitres trazan círculos sobre las huertas. En esas huertas se plantaron paneles revestidos de cristales de silicio para captar la energía del sol y transformarla en electricidad. El apoyo público garantizaba que la inversión, pasados unos años, daría frutos, que los préstamos se devolverían sin problemas. Los paneles crecieron como champiñones y el coste del sistema de apoyo, que de alguna u otra manera acaba en la factura de la luz, se disparó. El Gobierno no solo echó el freno de mano; dio marcha atrás. Lo que antes era un préstamo fácil de devolver, ahora es, en varios casos, riesgo de impago. Y cuando los propietarios temen que se ejecuten los avales (muchos ofrecieron su casa), “empiezan a revolotear los fondos buitres”, en palabras de José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (Unef).
A largo plazo, la inversión aún es rentable, pero muchos propietarios dependían de cobrar la totalidad de los ingresos previstos para hacer frente a los primeros años de cuota, los más onerosos. Los fondos buitres ofrecen hacerse cargo del préstamo, siempre, claro, que se les venda la huerta solar por una cantidad irrisoria.
Fuente: Comisión Nacional de Energía / EL PAÍS
En 2008, cuando se popularizaron las huertas solares, se pusieron en marcha más de 2.700 megavatios de potencia en instalaciones fotovoltaicas. El plan de apoyo diseñado por el Gobierno socialista, que, como antes en la eólica, garantizaba el cobro de una remuneración fija, de una prima, por la electricidad producida durante la vida útil de la instalación, apenas pretendía incentivar la instalación de 400 megavatios en tres años. El alud de instalaciones precipitó las medidas retroactivas del Gobierno y fue el comienzo de un mal sueño para decenas de miles de pequeños propietarios.

El hallazgo de restos islámicos replantea las obras en el Palacio del Temple

El hallazgo de restos arqueológicos de época islámica ha obligado a replantear las obras de renovación del Palacio del Temple, la sede oficial en Valencia de la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana.

La rehabilitación integral del Palacio del Temple arrancó en 2012. Al tratarse de un Bien de Interés Cultural (BIC) -el palacio es monumento histórico artístico de carácter nacional-, el proyecto incluyó estudios arqueológicos en el patio interior, donde se ha puesto al descubierto una parte de la muralla islámica, dos torres y la barbacana. También se han hallado estructuras de casas islámicas con zócalos en las paredes decoradas con pintura mural.

Además, el pasado 11 de enero, unos operarios localizaron un enterramiento con restos óseos que corresponden al periodo almohade y pertenecían a una mujer de edad adulta y un niño menor de cinco años.

Según explica en una nota la Delegación del Gobierno, un informe del Instituto del Patrimonio Cultural de España -dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte- advierte de que la importancia de todas estas estructuras arqueológicas hace necesaria su conservación y protección.

Los trabajos los han supervisado técnicos de la Dirección General de Bellas Artes, Bienes Culturales, Archivos y Bibliotecas y de la Dirección General del Patrimonio Cultural de la Generalitat "para valorar los hallazgos arqueológicos, su incidencia en las obras previstas y adoptar las medidas para la adecuada conservación y protección del BIC", indica la nota.

Así, para proteger los restos, se intenta la extracción de las pinturas murales de la casa islámica con el fin de colocarlas sobre soportes específicos para su posterior tratamiento museográfico.

"Todos estos hallazgos suponen el replanteamiento del proyecto de rehabilitación del Palacio del Temple, ya que condiciona la ubicación de las conducciones, del aparcamiento y la construcción del edificio de nueva planta en la zona sureste del patio", añade el comunicado.

El Palacio del Temple comenzó a construirse el 6 de junio de 1761 y es el único de estilo neoclásico que se conserva en la ciudad.

Odyssey expondrá el tesoro de un buque español hundido en 1622


El 5 de septiembre de 1622 el galeón mercantil español El Buen Jesús y Nuestra Señora del Rosario, que formaba parte de la flota Tierra Firme de 28 navíos y que navegaba hacia España desde el Nuevo Mundo, exactamente desde Cumaná (capital del Estado de Sucre, Venezuela), naufragó antes de llegar a tierra azotado por un fuerte huracán frente a los Cayos de Florida. Ocho barcos se hundieron en total.
Unas 500 personas fallecieron en el suceso, entre ellas 121 misioneros. Junto a sus cuerpos, acabaron bajo el mar también 39 barras de oro, 1.184 monedas de plata y más de 6.000 perlas. Los expertos creen que la pérdida de estos tesoros terminó por llevar a la bancarrota el Banco de España, ya debilitado por una serie de guerras costosas y la creciente inflación.
No fue hasta comienzos de la década de los noventa (1990-1991),cuatro siglos después, que el barco mercante fue recuperado a 405 metros de profundidad en las islas Tortugas en Florida Keys por la compañía Odyssey que, según ha informado esta semana, tiene la intención de exponer el botín en su sede central en Tampa próximamente. 
“Este naufragio tiene un gran valor por lo que significó su pérdida. Y refleja el comercio llevado a cabo entre la España Colonial y las Américas, que es algo menos visible en los registros arqueológicos. Su naufragio fue un punto de inflexión que marcó el principio del fin de la Edad Dorada de España”, explican varios expertos londinenses en varios documentos publicados en la página Wed de Odyssey esta semana. Cumaná era conocido en la década de 1620 por el cultivo de tabaco, “por lo que se creen que El Buen Jesús podía estar transportando, en el momento del desastre, un cargamento importante de esta planta a Sevilla”, según explican los arqueólogos. Los documentos se pueden consultar en la página Web de los cazatesoros.
En total se han recuperado 16.903 artefactos, muchos todavía por identificar, que han sido recolectados de las profundidades gracias a la tecnología robótica, exactamente por el Vehículo de Control Remoto, Merlín. Las investigaciones han concluido que El Buen Jesús fue construido en Portugal y capitaneado por españoles. El dueño fue Juan de la Torre y su capitán Manuel Diaz. El presidente de Odyssey, Greg Stemm, ha declarado en un comunicado que es "el mayor hallazgo de nuestros tiempos".

lunes, 1 de abril de 2013

En el cerebro con alzhéimer hay menos sinapsis neuronales


Los contactos entre neuronas (sinapsis) con cinco veces menores en las zonas del cerebro que sufren alzhéimer, según revela un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que publica la revista Journal of Alzheimer’s Disease.

Los cerebros humanos afectados por la enfermedad de Alzheimer se caracterizan por presentar regiones con ciertas estructuras patológicas asociadas a la dolencia, como las placas amiloides. Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de demostrar que el número de contactos sinópticos entre las neuronas de estas zonas son hasta un 83% menores que en aquellas alejadas de la influencia de estas estructuras.

El hallazgo, publicado en el número de marzo de la revista Journal of Alzheimer’s Disease, se ha realizado con reconstrucciones en tres dimensiones elaboradas a partir de muestras de diferentes regiones cerebrales de cinco donantes que padecieron en vida la enfermedad de Alzheimer. Los resultados, además de mostrar una notable disminución de sinapsis en las regiones afectadas, señalan que, en estas últimas, la distribución espacial de los contactos sinápticos se concentran en los espacios libres que dejan las placas asociadas a la enfermedad. Por el contrario, en las regiones cerebrales más distales a estas estructuras, los contactos sinápticos se distribuyen de forma aleatoria.

El investigador del Instituto Cajal Javier de Felipe del CSIC, que desarrolla su actividad en el Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid y que ha liderado la investigación, considera que “estas alteraciones sinápticas suponen una perturbación en las conexiones interneuronales, lo que podría explicar, en parte, el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad de Alzheimer”.

Esta dolencia afecta a unos 35,6 millones de personas en el mundo y, a pesar de haber sido descubierta hace más de 100 años, De Felipe señala que “aún hoy se desconoce cómo y porqué ciertos circuitos corticales normales se alteran e inducen el deterioro cognitivo”.

Los trabajos donde se toma más café


Hace poco, la compañía Dunkin’ Donuts y el portal de empleo CareerBuilder se unieron para averiguar en qué profesiones se consume más cafeína. Así identificaron que en Estados Unidos los que más cantidad de café beben a diario son los científicos, algo que los investigadores atribuyen a que “sus experimentos a veces duran más de 24 horas y rompen su ritmo circadiano”. Les siguen en la lista los que trabajan en relaciones públicas y márquetin, los administradores del ámbito educativo, los editores y escritores, los administradores de salud, los médicos, los cocineros, los profesores, los trabajadores sociales y, en décima posición, los expertos en finanzas.

Además, según el estudio el 46% de los trabajadores asegura que es menos productivo cuando no bebe café.

Seis ventajas de tener amigos cerca


Una "droga sana". La ausencia de amigos es tan malo como el alcoholismo o la adicción al tabaco. Un estudio realizado por Julianne Hold-Lunstad, de la Universidad de Brigham Young (EE UU), y publicado en PLoS Medicine estimaba que la falta de relaciones sociales equivale a fumar más de 15 cigarros al día. Tras realizar un seguimiento a 300.000 personas durante siete años, Hold-Lunstad y sus colegas demostraron que no tener amigos es más perjudicial para la salud que llevar una vida sedentaria o, incluso, ser adictos al alcohol.

Aumentan la longevidad. Tras realizar un seguimiento a 1.500 personas durante una década, científicos australianos han llegado a la conclusión de que en los individuos con un amplio círculo de amigos el riesgo de fallecer se reduce un 22%. “Estar conectados con otros es esencial para vivir más años”, concluían los investigadores en la revista Journal of Epidemiology and Community Health. Si somos víctimas del cáncer, el efecto resulta aún más evidente. En 2006, un estudio de la Universidad de California (EE UU) sobre 3.000 mujeres que padecían cáncer de mama reveló que las enfermas sin amigos íntimos eran cuatro veces más propensas a fallecer debido al tumor que las que tenían diez o más amigos.

Todo corazón. Un reciente estudio de la Universidad de Duke (EE UU) con un millar de pacientes solteros afectados por patologías cardíacas reveló que, transcurridos cinco años, solo sobrevivía el 50% de los enfermos que no contaban con un amigo de confianza, frente al 85% de supervivientes entre aquellos pacientes que tenían al menos una relación de amistad sólida.

Amigos de la infancia. El papel que juegan los amigos en la infancia es crucial. Por un lado, evita la obesidad porque, según un estudio publicado en Annals of Behavioral Medicine“la socialización actúa como sustituto de la comida” y evita el abuso de alimentos que potencian el sobrepeso. Además, Russ Jago, de la Universidad Bristol (Reino Unido), ha demostrado que la actividad física de los niños aumenta considerablemente cuando juegan con sus mejores amigos. Por otra parte, la depresión en la infancia está directamente relacionada con la ausencia de amigos, como ha comprobado William Bukowski en una investigación publicada en la revista Development and Psychopathology.

Cambian tu cerebro. Usando resonancia magnética funcional, John Cacioppo y sus colegas de la Universidad de Chicago (EE UU) han demostrado que tener amigos modifica el funcionamiento del cerebro, concretamente de la región del estriado ventral, asociada a las recompensas. Según los autores del estudio, las neuronas de esta región se activan en mayor número y con más intensidad si estamos bien acompañados que si llevamos una vida solitaria. Un dato a tener en cuenta dado que el estriado ventral es un área crítica para el aprendizaje.

Camaradas analgésicos. Es mejor ponerse una inyección o curarse una herida en presencia de un amigo. Según un estudio publicado hace algunos años en la revista Psychosomatic Medicine, la percepción del dolor se reduce cuando una persona a la que consideramos cercana está físicamente presente.